México proyecta una reducción del 15.3 %,en el costo financiero de la deuda pública en 2026

Por EDITOR Abril 19, 2025 26

Tras cuatro años en los que el gobierno mexicano destinó cerca de 4.5 billones de pesos al pago de intereses de la deuda pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera una reducción en este gasto a partir de 2026. La medida responde a los efectos de la disminución de las tasas de interés del Banco de México (Banxico), que se prevé que continúen bajando.

Según los Precriterios 2026, la SHCP proyecta una caída del 15.3% en el costo financiero de la deuda, lo que estará relacionado con la meta de reducir el déficit público, coincidiendo con una disminución de las tasas de interés que llegaron a un máximo de 11.25% en marzo de 2023.

Desde que comenzó el ciclo de alzas en la tasa de interés en junio de 2021, en un intento por controlar la inflación derivada de la pandemia, los costos financieros de la deuda aumentaron considerablemente. El primer impacto se vio en 2022, cuando el costo de la deuda subió un 10% y alcanzó 815,221 millones de pesos. Este aumento continuó en 2023, con un crecimiento del 21.5%, superando por primera vez el billón de pesos en intereses.

Para 2025, la SHCP proyecta que el gasto destinado al pago de intereses de la deuda alcanzará los 1 billón 390 mil 676.2 millones de pesos, lo que representa más del 10% de los presupuestos anuales del gobierno. Este gasto, que ha superado a la inversión en infraestructura, se ha vuelto una carga difícil de manejar.

A pesar de la creciente presión, las proyecciones para 2026 son más optimistas, con una reducción del 15.3% en los pagos de intereses, un ajuste que se da como resultado de una política monetaria más laxa y el objetivo de reducir el déficit público. El gasto total en intereses de la deuda en 2026 se estima en 1 billón 219 mil 665.1 millones de pesos.

La reducción del costo financiero también se vincula con la expectativa de que el costo de la deuda como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) se mantenga bajo control. Mientras que en 2024 el costo de la deuda representó 3.4% del PIB, se espera que en 2025 esta cifra se eleve a 3.9% debido a un crecimiento económico más bajo, pero la meta es reducirla al 3.2% para 2026.

 

Además de los intereses, el gobierno de 2026 también proyecta ajustes en otros rubros, como las participaciones a entidades federativas y municipios, y la compra de activos fijos (Adefas). Estos ajustes son parte del esfuerzo por garantizar un manejo más eficiente y responsable de las finanzas públicas.

Compartir

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify