¿Qué implica para Venezuela que EU declare terrorista al llamado Cártel de los Soles?
Por EDITOR Noviembre 24, 2025 64
Estados Unidos incorporó este lunes al llamado Cártel de los Soles a su lista de organizaciones terroristas extranjeras, una decisión que eleva la tensión con Venezuela mientras persisten llamados al diálogo. La inclusión fue anunciada por el secretario de Estado, Marco Rubio, quien ahora suma esta red —que Washington atribuye al presidente Nicolás Maduro y a altos funcionarios chavistas— a un listado que históricamente incluye grupos islamistas, separatistas, guerrillas y, más recientemente, organizaciones criminales de México y Colombia.
Especialistas señalan que no existe evidencia de un cártel estructurado, sino de redes de corrupción que facilitan actividades ilícitas.
Rubio sostuvo que estas figuras del chavismo son responsables de “violencia terrorista” en el hemisferio, en sintonía con el ala del gobierno de Donald Trump que impulsa el uso de la fuerza contra Maduro. La declaratoria coincide con el despliegue del portaviones más grande del mundo y una flota de guerra estadounidense en el Caribe, oficialmente para operaciones antidrogas, aunque Caracas asegura que buscan forzar su caída.
En medio de este clima, Trump afirmó que Maduro “tiene los días contados” y autorizó a la CIA a realizar operaciones encubiertas, aunque también insinuó que aún podría negociarse con él. La Fuerza Aérea estadounidense confirmó ejercicios de bombardeo con aviones B-52, alimentando la incertidumbre en la región. Aunque la lista FTO no contempla acciones militares, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, aseguró que abre “muchas opciones nuevas” para Washington.
Hasta ahora, van 83 personas muertas en una veintena de bombardeos estadounidenses a embarcaciones en la región, sin pruebas de que transportaran drogas. Ante el incremento de actividad militar, la autoridad aeronáutica de Estados Unidos alertó a la aviación civil sobre el deterioro de la seguridad en Venezuela y zonas cercanas.
En el terreno económico, la designación agrega presión a un país ya afectado por sanciones desde 2019, incluido el embargo petrolero. Aunque no implica medidas directas contra el crudo —Chevron mantiene operaciones— economistas advierten que sectores antes no afectados podrían enfrentar mayores riesgos si compañías internacionales evitan vínculos con Venezuela.
El analista Francisco Monaldi señaló que, aunque no se han detenido cargamentos, la medida podría abrir la puerta para que Estados Unidos intercepte barcos en el futuro, lo que encarecería los descuentos con los que Venezuela vende su petróleo en el mercado negro y complicaría aún más su flujo comercial.

