
Persisten desafíos laborales a pesar de datos positivos de PIB e inflación | Narrativa Económica
Por EDITOR Junio 29, 2023 95
Por Eduardo López Chávez*
Cuando las cosas empiezan a mejorar, el peor error que se puede comenter es no hacer autocrítica… Macraf
Ya tenemos disponibles dos grandes indicadores de la economía mexicana, por un lado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que no es otra cosa más que la inflación y, por otro lado, el Indicador Global de la Actividad Económica, que no es otra cosa más que un previo de lo que se esperaría fuera el crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año.
Sobre la inflación, de acuerdo con el INEGI, al cierre de la primera quincena del mes de junio, la inflación general se ubicó en 5.18 por ciento a tasa anual, lo que significa un aumento de 0.02 por ciento en términos quincenales, al interior del indicador, la inflación subyacente se ubicó a tasa anual en 6.91 por ciento, lo que implica un incremento de 0.11 por ciento en términos quincenales, mientras que, el componente no subyacente, se colocó en términos anuales en un nivel del 0.03 por ciento, lo que implica una reducción de 0.26 por ciento en términos quincenales, esta información, refleja una gran resiliencia por parte de la economía mexicana respecto de la situación internacional y, en general, podemos decir que son buenas noticias debido a que la inflación general se ubica cada vez más cerca de los parámetros establecidos por el Banco de México como aceptables, sin embargo, el componente subyacente que es aquel en el cual la política monetaria, es decir, las decisiones tomadas por el banco central mexicano tienen mayor incidencia, se encuentra aún en niveles altos, por lo que, si bien es cierto que en la más reciente reunión de política monetaria se decidió mantener la tasa en el nivel actual, no sería de extrañarse que existan ciertos incrementos a lo largo del resto del año, que busquen disminuir las presiones inflacionarias en este rubro.
En lo relacionado con el Indicador Global de la Actividad Económica, de acuerdo con los datos más recientes, se presenta un incremento a tasa mensual del 0.8 por ciento, mientras que en el término anual, el crecimiento fue del 3.3 por ciento, siendo las actividades terciarias, es decir, los servicios, las que mayor avance anual presentaron con un 4.1 por ciento seguido de las primarias con un 3 por ciento y las secundarias con un 1.6 por ciento, estas cifras, son buenos resultados que dejan ver la posibilidad de un crecimiento mayor al esperado para el segundo trimestre del año, sin embargo, es importante destacar que las actividades secundarias que es todo lo que tiene que ver con la industria, incluidas las manufacturas, si bien han tenido un crecimiento en los últimos meses, ha sido marginal, situación que se explica por el comportamiento de nuestro principal socio comercial, los Estados Unidos, economía en donde se empieza a notar una disminución en el consumo y, aun cuando ciertos analistas han dicho que es probable que los Estados Unidos no entren en una recesión en los próximos meses, sí se observa una desaceleración importante en el mercado interno americano, lo que en el mediano plazo, impactará en nuestro país.
En conclusión, ambos resultados son buenos, pero, los principales retos a enfrentar permanecen, crear más puestos de trabajo y mejor remunerados de tal forma que, disminuya el porcentaje de la población en la informalidad, así como, los altos niveles de pobreza laboral.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez
Compartir
Hipólito Mora: Vida de un luchador contra la violencia en México