
México, el más expuesto en AL a nuevas medidas comerciales de EE.UU.: Cepal
Por EDITOR Julio 17, 2025 36
La incertidumbre provocada por los recientes cambios en la política comercial de Estados Unidos podría golpear con más fuerza a México, advirtió José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Debido a que cerca del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino el país vecino del norte, los efectos de cualquier ajuste arancelario podrían sentirse de inmediato.
Durante 2024, México alcanzó un aumento del 47.9% en inversión extranjera directa (IED), llegando a los 45 mil 337 millones de dólares. Sin embargo, el panorama ha cambiado. De acuerdo con Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo de la Cepal, la volatilidad económica y comercial de este 2025 ya está impactando los flujos de inversión. El Banco de México reportó una caída del 21% en IED tan solo en el primer trimestre del año.
Frente a este escenario, Salazar-Xirinachs instó a los países de América Latina a actuar con cautela y fortalecer sus lazos comerciales más allá de Estados Unidos. Propuso avanzar en cuatro frentes: diversificación de socios, acercamiento a bloques estratégicos como Asia-Pacífico, la Unión Europea, China, India y el Golfo Pérsico, así como una mayor integración regional.
Pese a los riesgos, el funcionario destacó que México tiene ventajas estructurales frente al resto de la región. Su alta integración con Estados Unidos y Canadá, así como su capacidad institucional y experiencia acumulada, lo colocan como el país latinoamericano mejor posicionado para captar IED proveniente de Asia, particularmente de China.
Aunque otros países también dependen del mercado estadounidense, como Centroamérica, República Dominicana y Colombia (con entre 30 y 60% de sus exportaciones dirigidas al norte), América del Sur tiene una menor exposición. Varios países sudamericanos destinan menos del 20% —e incluso menos del 10%— de sus exportaciones a EE.UU.
En cuanto a las tarifas ya anunciadas, Salazar-Xirinachs explicó que México enfrentará un arancel del 30%, aunque esto solo afectará a productos que no están protegidos por el T-MEC. En contraste, Brasil tendrá una tarifa del 50%, pero su exposición es menor, ya que solo el 12% de sus exportaciones van a Estados Unidos y el 28% se dirigen a China.
Respecto al cobre, el nuevo arancel de 50% podría impactar significativamente a Chile, que envía el 36% de sus exportaciones de este mineral a EE.UU. No obstante, se espera que la afectación sea mutua: Estados Unidos depende en gran medida de importaciones de cobre, ya que produce solo la mitad de lo que consume, y aumentar su producción interna tomará años.
A nivel regional, la Cepal indicó que América Latina y el Caribe recibieron en total 189 mil millones de dólares en IED durante 2024, un incremento del 7.1% pese a la tendencia global a la baja. Brasil y México representaron juntos más del 60% deestas entradas. En México, el 63% de la IED provino de reinversión de utilidades, un signo de confianza en el entorno económico, señaló Llinás.
El fortalecimiento de este atractivo dependerá de la capacidad del país para coordinar sus esfuerzos con el llamado “Plan México”, la nueva política de desarrollo productivo impulsada por el gobierno.
Compartir
Rusia lanza nueva advertencia: atacarían a países que permitan uso de misiles de largo alcance contra su territorio