María Corina Machado, el Nobel de la Paz más polémico desde Kissinger
Por EDITOR Octubre 23, 2025 421
La historia del Premio Nobel, que suele presentarse como un reconocimiento universal al mérito y la paz, está marcada por decisiones controvertidas. El Comité Noruego, integrado actualmente por Jorgen Watne, Asle Toje, Anne Enger, Kristin Clement y Gry Larsen, ha sido criticado por su inclinación hacia posturas prooccidentales y anticomunistas.
A lo largo de su historia, los Nobel han generado sospechas de favoritismo, intereses económicos y presiones políticas. Casos como el de Fritz Haber, premiado por sus avances químicos pese a su papel en la guerra química, o los escándalos de abuso sexual que sacudieron a la Academia Sueca en 2018, reflejan la sombra que acompaña a estos galardones.
En el ámbito del Nobel de la Paz, la polémica es aún mayor. Henry Kissinger recibió el premio en 1973 pese a su responsabilidad en la guerra de Vietnam, lo que llevó a su compañero galardonado, Le Duc Tho, a rechazarlo por dignidad. La lista también incluye a cuatro presidentes de Estados Unidos —Roosevelt, Wilson, Carter y Obama—, así como figuras ligadas a políticas intervencionistas.
Este 2025, la decisión de otorgar el Nobel de la Paz a María Corina Machado ha despertado nuevas críticas. Para analistas, el reconocimiento tiene una clara carga política, semejante a la otorgada a Lech Walesa en 1983 o a Óscar Arias en 1987, y busca influir en el escenario político venezolano.
Machado, considerada por sus detractores una figura afín a la agenda estadounidense, dedicó el premio a Donald Trump, gesto que muchos interpretan como un guiño a los sectores que promueven la presión internacional contra Venezuela. Mientras tanto, su presencia en Europa —invitada por el Grupo Prisa— refuerza la percepción de que el Nobel, más que un símbolo de paz, se ha convertido en una herramienta geopolítica.


