
La tormenta perfecta
Por Alcantarex Agosto 8, 2024 60Por Eduardo López Chávez* La tormenta no se evita, se enfrenta, pero, solo los preparados sobreviven… Macraf Mi estimado lector, luego de unas necesarias vacaciones, estamos de vuelta en este espacio y que mejor forma de regresar que para hablar de lo que los mercados financieros internacionales han experimentado en los últimos días, un colapso significativo que, aunque previsible, ha tomado por sorpresa a inversionistas y analistas por igual. Este “lunes negro” puede atribuirse a una confluencia de factores que, al entrelazarse, han generado una tormenta perfecta con repercusiones globales. Para entender el impacto de estos eventos y su posible influencia en la economía mexicana, es crucial analizar tanto los detonantes inmediatos como los efectos secundarios que podrían manifestarse en los próximos meses. El desplome del Dow Jones y del S&P 500, con pérdidas superiores al 3%, refleja un ajuste violento en un mercado que había subido más allá de sus fundamentos. La euforia previa, alimentada por expectativas de crecimiento y una política monetaria expansiva, se encontró de frente con la realidad: una desaceleración económica más pronunciada de lo anticipado y la respuesta lenta de la Reserva Federal (Fed). Los recientes datos de empleo y manufactura en Estados Unidos, que han desatado el temor de una recesión, sólo exacerbaron la sensación de vulnerabilidad en los mercados. Un elemento clave en esta debacle ha sido el famoso “carry trade”, que en buen castellano es, una estrategia que venía permitiendo que muchos inversionistas se beneficiaran de la diferencia en tasas de interés entre diversas economías. Sin embargo, la inesperada intervención del Banco de Japón en los mercados cambiarios y su sorpresiva alza en las tasas de interés tambalearon esta estrategia, generando un efecto dominó que ha impactado no solo a los mercados asiáticos, sino también a los occidentales. La liquidación de posiciones en el yen y otras divisas de bajo rendimiento ha drenado la liquidez de los mercados, exacerbando las caídas en las bolsas mundiales. En medio de este escenario, la economía de nuestro país mostró una resiliencia que, aunque limitada, resulta destacable y a pesar de la turbulencia global, el titual de Ejecutivo mexicano, dijo que nuestro país, “pasó la prueba”. Este optimismo, por supuesto que, debe tomarse con cautela, sobre todo por venir de ya saben quien. Si bien es cierto que el mercado mexicano no ha sufrido desplomes tan dramáticos como los observados en otras partes, las interconexiones económicas tan profundas que tenemos con Estados Unidos y otros socios comerciales clave hacen que México no esté exento de sentir los efectos de este ajuste global. La expectativa de que la Fed reduzca las tasas de interés en los próximos meses podría brindar un respiro temporal a los mercados, pero también es una señal de que la economía estadounidense enfrenta serios desafíos. Para México, esto implica navegar en aguas turbulentas, donde el debilitamiento de la demanda externa y la volatilidad cambiaria podrían poner en riesgo las perspectivas de crecimiento económico, que ya de por si son malas. Si bien hemos logrado sortear este desajuste relativamente bien, la verdadera prueba será mantener la estabilidad en medio de un entorno global cada vez más incierto. Las políticas económicas internas deberán enfocarse en fortalecer el mercado interno, diversificar las exportaciones y mejorar la competitividad para reducir la dependencia de factores externos, cuestiones que espero la virtual presidenta electa tenga muy presente. Esta situación deja claras dos cosas: I) la economía global es un sistema complejo pero a su vez, en muchos casos, puede ser muy frágil y II) Aquellos países que tengan la capacidad de adaptarse y responder rápidamente a estos desajustes, son los que a largo plazo, se colocarán como las grandes economías, situación que desafortunadamente no veo que suceda aquí, mientras que el resto del mundo está atento de los mercados financieros, aquí la futura administración, sigue hablando de crear nuevas rutas de trenes. Así, así el segundo acto de los tiempos estelares de la 4T. * El autor es director general y fundador del sitio “El Comentario del Día”. Se desempeña como asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa. Además, conduce el programa de análisis “Voces Universitarias”. Es catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía y en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, así como en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle. Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes
Compartir
Inflación en México no cede por quinto mes consecutivo, aceleró a 5.57%,durante julio
CIA utiliza drones para espiar cárteles mexicanos informa CNN