El Indio se relanza con modelo agroindustrial e IA para impulsar la manzana mexicana

Por EDITOR Noviembre 23, 2025 9

La distribuidora El Indio fue relanzada bajo un modelo agroindustrial innovador que busca beneficiar a toda la cadena productiva de la manzana, desde productores hasta amas de casa. Este fruto, símbolo de Ciudad Cuauhtémoc en Chihuahua, prospera pese a condiciones climáticas adversas y sostiene a miles de familias en la región.

 

Fernando Rentería, director operativo de Manzanas El Indio, destacó que producir este cultivo implica enfrentar retos diarios, pues para los agricultores la manzana representa identidad y sustento. Actualmente, cuatro de cada diez manzanas consumidas en México son de origen nacional, y tres de esos frutos se cosechan en Chihuahua, mientras el resto se produce en Durango, Coahuila, Puebla y Querétaro.

 

El Indio se encuentra en una etapa de transformación junto a Balam —empresa de OMNi— y Bankool, al migrar hacia un modelo basado en inteligencia artificial que busca fortalecer las redes productivas primarias ante la desaparición de la Financiera Nacional de Desarrollo. Ricardo Paredes, director operativo de Balam, explicó que la meta es convertir a la distribuidora en un activo eficiente mediante financiamiento diversificado y esquemas de asociación bajo una marca colectiva.

 

El proyecto abarca desde la producción primaria hasta procesos de refrigeración, empaque, comercialización y futuras etapas de transformación. Con una visión social, involucra a cerca de 2 mil personas entre empleos directos e indirectos, incluidos trabajadores de la Sierra Tarahumara y amas de casa encargadas del empacado. Para ellas, como relata Vicky González, el trabajo ofrece estabilidad temporal sin descuidar sus hogares.

 

Balam y El Indio comparten el propósito de consolidar una industria rentable y competitiva que fortalezca la economía local e integre a productores. La empresa actualmente atiende alrededor del 5 por ciento del mercado, pero proyecta alcanzar el 31 por ciento en cinco años y desplazar parte de las importaciones. El uso de inteligencia artificial permite generar datos clave sobre costos, producción y eficiencia, lo que abre la puerta a replicar este modelo en otros cultivos del país.

 

Compartir

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
  • Nacional
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify