CE recorta a 1.2 %,el crecimiento previsto para la zona euro en 2026
Por EDITOR Noviembre 18, 2025 27
La Comisión Europea ajustó a la baja su previsión de crecimiento para la zona euro y estima que en 2026 la economía avanzará 1.2%, por debajo del 1.4% calculado previamente. El organismo señaló que, pese a la resiliencia mostrada este año, el desempeño del bloque sigue presionado por los efectos de los aranceles impulsados por el presidente estadounidense, Donald Trump, así como por un entorno global marcado por tensiones comerciales y geopolíticas.
Para 2025, la Comisión elevó su expectativa a 1.3%, una revisión al alza frente al 0.9% estimado en mayo. El vicepresidente económico de la UE, Valdis Dombrovskis, advirtió que la apertura comercial del bloque lo mantiene vulnerable ante nuevas restricciones y la incertidumbre mundial, aunque reconoció que algunos acuerdos bilaterales han reducido parte del riesgo.
Uno de los elementos clave fue el pacto alcanzado con Washington en julio, que fijó un arancel básico de 15% para las exportaciones europeas, evitando el gravamen del 30% inicialmente amenazado por Trump. Según Bruselas, de haberse aplicado, ese incremento habría generado un impacto severo sobre la economía del continente.
En el cálculo ampliado para los 27 países de la Unión Europea, se espera que el PIB crezca 1.4% en 2026, ligeramente por debajo del 1.5% previsto anteriormente. Pese a los desafíos, Dombrovskis afirmó que la actividad económica ha superado las expectativas durante los primeros nueve meses del año y que el crecimiento continuará, aunque de forma moderada.
La Comisión destacó que una mayor competitividad, el aumento del gasto en defensa enfocado en la producción europea y los nuevos acuerdos comerciales podrían reforzar la actividad en los próximos años. Aun así, el bloque sigue rezagado frente a potencias como Estados Unidos —para quien el FMI prevé un crecimiento de 2.1% el próximo año— y China, cuyo avance proyectado para 2026 es de 4.2%.
Las previsiones también incluyeron un ajuste positivo para Alemania, cuya economía crecería 0.2% este año, en contraste con el estancamiento que se había anticipado previamente.

