
UE y Corea del Sur buscan frenar aranceles de Trump mientras crece tensión comercial global
Por EDITOR Julio 14, 2025 87
La Unión Europea y Corea del Sur confirmaron este lunes que están negociando acuerdos comerciales con el presidente Donald Trump con el objetivo de reducir el impacto de los aranceles que Estados Unidos prevé imponer a partir del 1 de agosto.
La medida anunciada por Trump el fin de semana contempla aplicar un arancel del 30% a la mayoría de productos importados desde la UE y México, y se suma a presiones similares dirigidas a otras economías clave como Japón y Corea del Sur.
Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, declaró que las propuestas recibidas hasta ahora "no han sido suficientes" y que los aranceles son una medida firme en caso de que no haya mejoras sustanciales. “El presidente quiere acuerdos más justos”, señaló.
Desde Bruselas, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, manifestó confianza en lograr una solución negociada antes del 1 de agosto, aunque advirtió que un arancel del 30% “destruiría prácticamente” el comercio entre Estados Unidos y la UE, que actualmente son los mayores socios comerciales mutuos.
En Alemania, el canciller Friedrich Merz alertó que este tipo de medidas tendría consecuencias profundas en la economía europea, afectando de forma directa a su sector exportador. “Tendríamos que reevaluar por completo nuestras políticas económicas”, declaró.
Pese a las advertencias, la UE aún no ha respondido con medidas de represalia para evitar una escalada, aunque el ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, informó que ya se preparó una lista de aranceles por 21 mil millones de euros sobre productos estadounidenses en caso de que no se alcance un acuerdo.
Desde su regreso al poder, Trump ha buscado usar los aranceles como herramienta para atraer inversión hacia su país, reactivar el sector manufacturero y presionar a sus socios comerciales. Su anuncio de abril, denominado “Día de la Liberación”, impuso una tarifa base del 10% sobre todas las importaciones, lo que ya generó perturbaciones en la cadena de suministro global y preocupaciones en los mercados financieros.