
Salud financiera en México
Por EDITOR Junio 27, 2024 72Por: Eduardo López Chávez
Cuando el ahorro es quimera y la deuda es cotidiana, la estabilidad se vuelve una leyenda urbana… Macraf
La semana pasada hablábamos en este espacio de cómo la narrativa de consumo no estaba cambiando, precisamente por la cantidad de liquidez que hay en el mercado interno, producto tanto de los programas sociales como de otras fuentes, como son las remesas. Siguiendo esa línea, hoy les presento los resultados de la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF).
En 2023, el 52% de la población de 18 años y más tenía algún tipo de ahorro. Desglosando por género, el 49.3% de las mujeres y el 55.2% de los hombres reportaron tener ahorros. Entre aquellos que ahorraban, el 57.3% tenía un monto equivalente a hasta una quincena de sus ingresos, mientras que el 10.3% ahorraba montos superiores a tres meses de su salario. Por otro lado, el 36.2% de la población tenía algún tipo de deuda. En este aspecto, el porcentaje de mujeres fue menor que el de los hombres, con un 34.1% y un 38.7%, respectivamente. Un 17.1% consideró su nivel de deuda como alto o excesivo, mientras que el 48.9% lo calificó como moderado.
En promedio, las personas indicaron que el monto máximo que podían destinar al pago de deudas mensualmente, sin comprometer su patrimonio, era de 2,777 pesos. Al desglosar por sexo, las mujeres señalaron que el máximo sería de 2,262 pesos, y los hombres, de 3,382 pesos. El promedio de ingreso que la población de 18 años y más consideró necesario para cubrir sus gastos fue de 16,421 pesos. Para las mujeres, esta estimación fue de 15,000 pesos, mientras que para los hombres fue de 18,000 pesos. Por entidad federativa, las personas de la Ciudad de México reportaron necesitar un mayor ingreso promedio para cubrir sus gastos (29,500 pesos), seguidas por las de Nuevo León (23,500 pesos). En contraste, las personas de Chiapas reportaron requerir, en promedio, 7,000 pesos para cubrir sus gastos, seguidas por las de Tlaxcala, con 8,000 pesos.
El 53.2% de la población realizó algún tipo de registro de sus ingresos y gastos, práctica más común entre las mujeres (54.4%) que entre los hombres (51.8%). Del porcentaje total, el 32.8% consideró cumplir con su registro de gastos, sin diferencias significativas por sexo. En cuanto a los hábitos de gasto, el 14.4% admitió preferir comprar sobre ahorrar, y el 13.8% afirmó que siempre o casi siempre gasta el dinero que tiene en lugar de ahorrarlo para gastos inesperados. Respecto a la confianza en sus habilidades financieras, el 39.6% de la población declaró tener mucha confianza al administrar su dinero, y el 24.2% al planificar su futuro.
En términos de seguridad financiera, el 45.9% de la población mencionó que casi nunca o nunca le sobra dinero al final del mes, y el 34.6% expresó tener poca o ninguna capacidad para enfrentar gastos inesperados. Con relación al control financiero, el 56.1% declaró que poco o nada asegura su futuro financiero, mientras que el 52.7% manifestó sentir poca o ninguna tranquilidad respecto a la suficiencia de sus ahorros. La salud financiera se midió con una escala de 10 preguntas, convirtiendo las respuestas en una puntuación de entre 0 y 100, lo que resultó en un índice de bienestar financiero de 52.8 puntos. Por entidad federativa, los valores más altos se reportaron en Quintana Roo y Coahuila (56.3 y 55.9 puntos, respectivamente), mientras que los más bajos se encontraron en Zacatecas, Oaxaca y Guerrero (49.8, 49.8 y 49.0 puntos, respectivamente). En cuanto al bienestar financiero, el 17.8% de la población alcanzó un nivel alto, el 31.4% obtuvo un nivel medio alto, y el 50.8% se situó en un nivel medio bajo o bajo. Diferenciando por sexo, las mujeres en el nivel de bienestar alto presentaron una brecha de desventaja de 5.6 puntos porcentuales con respecto a los hombres.
Las personas experimentan preocupación al enfrentar situaciones financieras. Entre la población de 18 años y más, el 38.8% señaló sentir mucha preocupación al pedir un préstamo. Por su parte, el 45.4% dijo preocuparse mucho por los gastos imprevistos y el 48.4% por la acumulación de deudas. En cuanto al estrés financiero, el 36.9% de la población reportó tener un nivel alto de estrés financiero, el 34.6% dijo que su nivel de estrés era moderado y el 28.5% aseguró que su nivel era bajo o nulo. Las mujeres reportaron tener más estrés financiero que los hombres. En relación con el estrés financiero, el 34.9% de la población mencionó experimentar alguna consecuencia física, como dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales o cambios en la presión arterial. Además, el 30.7% reportó sufrir impactos psicológicos, como problemas de sueño o alimentación.
En buen cristiano, los resultados de la ENSAFI 2023 nos muestran un panorama complejo y desafiante. A nivel personal, las cosas no están bien para una gran parte de la población. Esta encuesta revela una profunda polarización, como en muchos otros temas, donde prácticamente el 50% de las personas enfrentan dificultades significativas. Situación que hace evidente quiénes son los mayores beneficiarios de las remesas y los programas sociales, pero ¿qué sucedería si se cortara el flujo de dinero del gobierno hacia la población? muchos entrarían en pánico. Afortunadamente, para ellos, por los próximos seis años, este escenario parece improbable, a menos que, como ya se ha mencionado, no haya dinero suficiente para continuar con estas políticas y recuerde el viejo refrán: no gaste todo lo que tiene, porque el que gasta todo lo que tiene, muchas veces gasta, lo que no tiene.
Así, así el segundo acto de los tiempos estelares de la 4T.
* El autor es director general y fundador del sitio "El Comentario del Día". Se desempeña como asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa. Además, conduce el programa de análisis "Voces Universitarias". Es catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía y en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, así como en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes
Compartir
Claudia Sheinbaum presenta la segunda parte de su gabinete