
Reunión de los 'Three amigos' y las controversias del T-MEC | Narrativa económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Enero 12, 2023 35
Hasta los amigos más cercanos tienen un límite de paciencia, cuidado con estirar de más la liga… Macraf
Terminó la reunión de los “Three amigos” y con ella la posibilidad de llegar a un entendimiento entre los tres países, respecto de la controversia comercial que existe por la política energética de México, si bien es cierto que también existe una controversia de Canadá y México, en contra de los Estados Unidos por las reglas de origen en el sector automotriz, el fallo fue en contra del país de las barras y las estrellas y a favor de sus dos socios comerciales, lo que significa que el único problema que queda vivo es el que es en contra de nuestro país, sin embargo, el tema no se abordó en la reunión trilateral.
El motivo por el cual no sea a bordo la controversia en esta reunión, de acuerdo con la cancillería mexicana, es por ser un tema que ya tiene "un curso de resolución", lo cual es totalmente cierto si consideramos que, la postura de Washington desde un principio es que la política energética que impulsa el titular del ejecutivo mexicano, viola de manera importante el tratado de libre comercio debido a que limita la inversión extranjera, por favorecer a las empresas estatales dentro del sector, lo que en términos económicos se conoce como: un monopolio de estado.
Lo interesante de esta situación es que, dentro de los temas que se abordaron en esta cumbre destaca lo relacionado con el cambio climático y el medio ambiente, cuyo principal eje de acción, es lo establecido en el Acuerdo de París, esto es, recortes importantes en las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que requiere una sustitución importante de energías fósiles por limpias, algo que en nuestro país, no será posible de mantenerse el actual monopolio de estado en el rubro.
Asimismo, es una situación que impacta en el nivel de competitividad, no solo de nuestro país, sino de la región, debido a qué muchas de las empresas que están buscando dejar el territorio asiático por la inestabilidad geopolítica que existe, buscan establecerse en países que, además de impulsar la innovación, promuevan la inversión en las industrias clave para el futuro, como es el caso de las industrias de semiconductores y baterías de vehículos eléctricos, México sería ideal para recibirlos, pero, el escenario actual hace que busquen otras opciones.
A pesar de esta situación, uno de los temas centrales fue el migratorio, donde destacó el agradecimiento por parte del presidente Biden a su homólogo mexicano, por recibir a 30 mil migrantes de diferentes nacionalidades, mientras siguen el proceso para cruzar de forma legal la frontera, a lo que este respondió, con la solicitud de interceder con el congreso estadounidense para que millones de compatriotas, puedan regularizar su situación en el país del norte, lo que es de gran interés del actual gobierno, después de todo, en su ideario, las remesas son un logro de esta administración.
Finalmente, me llama mucho la atención, este fragmento del mensaje a medios del presidente mexicano:
“… acordamos fortalecer nuestras nuestras relaciones económicas y comerciales, para lo cual se creará un comité conjunto destinado a la planeación y a la sustitución de importaciones en América del Norte, procurar ser cada vez más autosuficientes…”
¿Por qué la insistencia de querer mantenerse aislado del resto del mundo?, la autosuficiencia de los países es una idea imposible de lograr en un momento donde ha quedado demostrada la enorme interdependencia entre las economías, por lo menos no en los términos que el presidente mexicano entiende el término, mucho menos, en una región que por sí sola, posee un PIB conjunto superior al de la Unión Europea; mientras las personas demanden bienes, la autosuficiencia, será una utopía.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez