
"Reconocimiento Facial: El Big Brother de la Actualidad" por: Dra. Laura Trujillo
Por EDITOR Febrero 16, 2021 54
Dra. Laura Trujillo Liñán.
Académica de la Universidad Panamericana.
Hace algunos días, al ver una de las muchas películas futuristas del momento, me encontré reviviendo lo que en el pasado se consideraba como algo utópico en cuanto al uso de la tecnología, el hecho de que hubiera máquinas que convivieran con los seres humanos y realizaran actividades como nosotros: Terminator en 1984 o el hecho de que alguna vez existiera la tecnología para reconocernos con sólo ver nuestra cara o nuestros ojos: Minority Report en el 2002, entre otras muchas películas que datan de hace algunos años. El presente es la realización del pasado, la tecnología con la que se imaginaban escenarios como los anteriores hoy es una realidad que ha superado las fantasías de Hollywood y ello, nos muestra un futuro siniestro. En este artículo les mostraré algunas cuestiones interesantes en torno al reconocimiento facial[1]:
- El rendimiento del reconocimiento facial en entornos académicos y la vida real es abismal. Se sabe que China, por ejemplo, utiliza esta herramienta para hacer perfiles raciales y detener a las personas que pueden ser terroristas potenciales incluso, sin haber efectuado algún acto terrorista en el pasado, esto por supuesto, nos puede mantener seguros pero, por otra parte, se sabe que esta tecnología no es del todo precisa, como ejemplo, tenemos que en febrero del 2019, Nijeer Parks fue acusado de robar dulces e intentar atropellar a un oficial de policía con un automóvil en Woodbridge, Nueva Jersey. La policía lo había identificado usando un software de reconocimiento facial, a pesar de que estaba a 30 millas de distancia en el momento del incidente. Posteriormente, se determinó que fue un error. Increíble, ¿verdad?
- El Departamento de defensa de Estados Unidos, impulsó esta tecnología en 1996 para tener la posibilidad de vigilar a las personas sin tener una autorización expresa. Recordemos que ya en 1949, George Orwell publicaba su libro “1984” en el que se anticipaba la llegada de un estado Totalitario, que tenía como base la vigilancia del Gran Hermano, ¿habremos llegado ya a esta etapa sin saberlo?, quizá el Gran Hermano del que hablaba George Orwell sean las redes sociales, ¿tú qué dices?
- Las primeras fotos utilizadas para crear datos de reconocimiento facial vienen de las sesiones de retratos, lo que generaba grandes defectos para esta tecnología. Cuando esta tecnología comenzó a vislumbrarse, las únicas bases de datos que se tenían eran éstas, por supuesto, el reconocimiento facial resultaba imperfecto debido a que los escenarios, los participantes, no reflejaban las condiciones del mundo real.
- Cuando las primeras fotos que se tenían fueron insuficientes, se empezaron a utilizar las fotos que eran subidas a Google, Flickr, YouTube y otros repositorios en línea, la ventaja era que no tenían derechos de privacidad y se podían descargar sin problema, es importante resaltar que se utilizaron incluso fotos de niños, sin la autorización de los padres. Este proceso llevó consigo una pérdida del control debido a que era impensable en ese momento, solicitar el permiso para el uso de las imágenes de todos los sujetos con los que se probaba la tecnología de reconocimiento facial.
- A través de las etiquetas, Facebook fue perfeccionando el reconocimiento facial en su plataforma, de hecho, al no pedir el consentimiento de los usuarios, tuvo que pagar una multa al estado de Illinois. Si recuerdan, Facebook tiene la sugerencia de etiqueta, lo cual te permite etiquetar a alguna persona o a ti mismo en una foto, esto ha trabajado a favor de Facebook para que su algoritmo reconozca con más precisión las fotos de las personas que usan su plataforma, ¿tienes cuenta en Facebook?, si es así, ayudaste a la plataforma a mejorar su tecnología, la pregunta es, si es para tu bien o para el de ellos, ¿interesante verdad?
- Finalmente, la técnica de reconocimiento facial actualmente es usada para diferentes fines que van desde vigilancia gubernamental hasta la orientación de anuncios. Muestra de ello, es que, de acuerdo con Rachel Kraus en Mashable[2], Amazon ha vendido su tecnología Rekognition a un número incalculable de departamentos de policía, asimismo, se ha visto que el reconocimiento facial puede ayudar a identificar las emociones de los compradores y en este sentido, darles una mejor recomendación de compra.
¿Alguna vez te imaginaste poder tener todas tus imágenes en línea?, ¿no tener la necesidad de imprimirlas y colocarlas en un álbum?, hoy en día puedes hacer esto en varios repositorios como Google Fotos, Amazon Fotos, iCloud de Apple, incluso Facebook, sólo, antes de elegir dónde colocar todas tus fotos, debes saber que la mayoría de estas plataformas tienen la intención de usar tus imágenes para mejorar su tecnología de reconocimiento facial y que incluso les ayudará a mejorar sus negocios con ello. Una vez más, somos presa de la tecnología, nos presentan nuevas herramientas que prometen mejorar nuestro entorno, nuestra vida e incluso nuestros ratos de ocio, pero ¿a cambio de qué?, hoy en día ya se tiene la tecnología ¡para reconocernos en cualquier parte!, dónde estamos, lo que vemos, lo que compramos. Entre más datos aportemos a las diferentes plataformas que utilizamos día con día, mayor precisión habrá para identificarnos; así como nuestros gustos y nuestros hábitos, ¿increíble no? Y a la vez, siniestro……
[1] https://mashable.com/article/facial-recognition-databases-privacy-study/ 15/Feb/2021
[2] https://mashable.com/article/facial-recognition-databases-privacy-study/ 15/Feb/2021
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Generan “inequidad” quienes busquen reelegirse sin pedir licencia: MBH