
'Propuesta a la Reforma Eléctrica' por Ramses Pech
Por EDITOR Octubre 1, 2021 51
Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Que proponen cambiar, y hay que considerar:
- Artículos 25,27, y 28 de la constitución, y son los que habían basado para los amparos para la parte eléctrica.
- CFE vuelve hacer una empresa estatal, y pretender tener el monopolio de toda la cadena del mercado eléctrico. Pero especifican solo para la población, y las empresas, comercios y otro que no sea tarifa doméstica como se garantizara.
- Para lograr lo anterior dice: “La instrumentación del sistema eléctrico que se plantea en esta iniciativa, requiere la cancelación de todos los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa de electricidad, así como las diversas figuras de generación privada y las solicitudes pendientes de resolución.”
Podremos esperar un alto numero de demandas, juicios, y esto para el crecimiento del mercado, y pudiendo caer en caso de no estar en acuerdo, a expropiar; debido a que no hay un mecanismo, establecido el cómo deberán ser cancelados.
- El CENACE, se reincorpora a la Comisión Federal de Electricidad. Es decir, en el caso de haber interés de invertir dependerá, si la CFE esta de acuerdo y no afecta, a su participación del mercado. Esto indica que no habrá nuevas inversiones, y la solo contaremos con la infraestructura actual, y no tendremos acceso a nuevas tecnologías, al menos que CFE invierta, siempre y cuando aumenten su presupuesto.
- CFE tendrá el 54% del total del mercado de generación, pero al cancelar permisos de generación, el cálculo estimado con la propuesta, a según podría cubrir la demanda del mercado, con las actuales empresas. Pero esto no está al parecer de acorde al crecimiento de la demanda, y es necesario considerar que una planta, no indica que su capacidad instalada genera o es utilizada al 100%, el promedio actual fluctúa entre el 40 a 55%. Mexico, sufrirá un atraso al no haber modernidad a nuevas formas de producir al depende del presupuesto que se otorgue a CFE. Además, ante la nueva política de reducir los gas de efecto invernadero, y el calor, deberán invertir en mejorar la eficiencia de generación.
- La CFE, tendrá el control sobre el mercado. Siendo juez y parte, para otorgar, despachar, y seleccionar a quien comprar del 46% restante. Debido a que en la propuesta indican “46 por ciento, se incorporará mediante un mecanismo de adquisición por parte de la CFE, basado en procedimientos de competencia. La CFE, a través del CENACE, despachará en orden de mérito de costos de producción, sujetándose a los requerimientos de seguridad y confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.” Quitan permisos, y las que queden deberán todavía competir para poder vender la electricidad, debido a que CFE, pretenden tener el control del mercado, esto no causara distorsión al tener que haber licitaciones para su contratación. Pero en la propuesta solo se considera el mercado doméstico, y el resto.
- Desaparecen los contratos de autoabastecimiento, deberán pagar los costos de transmisión y distribución. Al dejar de existir el CENACE-CRE, como órgano preponderante del mercado para controlar los costos, estas tarifas de mover la electricidad las pondrá la CFE, y no especifica el mecanismo del cálculo, ocasionando la incertidumbre de si son valores reales.
- Los contratos de legados entienden que esta electricidad, no será comprada por la CFE, es decir se cancelan este tipo de contratos.
- Transición energética basara en dos proyectos “impulsar dos grandes proyectos de energía limpia, la renovación de maquinaria y equipo de 10 centrales hidroeléctricas y la construcción del parque fotovoltaico de gran magnitud en el norte del Estado de Sonora.” Estos proyectos están alineados con la facilidad de transmitir, ante la falta de infraestructura a en la región a donde esta Sonora, o las hidroeléctricas que dependen de la capacidad de captación del agua. Ambos proyectos, cubrirán la demanda nacional de 3 a 5%, el crecimiento de acuerdo a proyecciones del PRODESEN o solo será para algunas regiones.
- Sobre el litio comenta “Por su importancia para la Transición Energética, no se otorgarán concesiones sobre el litio y demás minerales estratégicos necesarios.” Este cambio esta alineado con algún programa de manufactura de baterías eléctricas o con maquiladoras de autos eléctricos, que se instalaran en el país. EUA, está promoviendo la creación de fabricas de carros eléctricos. Nos pasara lo mismo con el petróleo con el litio, debido a que toda la tecnología de exploración, y explotación, se tiene que importar o subcontratar. Entonces deberá crear una empresa de explotación, y la cual deberá haber un presupuesto para esta, y la pregunta quitaran dinero a la CFE o PEMEX, para su creación o será un dinero adicional al contemplar, o alguna dependencia u programa reducirán su presupuesto o desaparecerá.
- Las concesiones de Litio para la explotación a según existen 8 vigentes ( una concesión de exploración no es igual a la de explotación), indican que “A las concesiones mineras ya otorgadas por el Estado Mexicano y en las que a la fecha existen antecedentes de exploración de litio debidamente avalados por la Secretaría de Economía, no les será aplicada la restricción referida en el párrafo anterior.”, pero los permisos de exploración que hay como quedaran estos.
- Desaparición de la CRE, no será en su totalidad refiere en la parte del sector eléctrico desde los permisos, calculo de tarifas, costos y todo lo que refiere. Además la Comisión Nacional de Hidrocarburos, dejara de tener las funciones respecto al rubro de minería que se encuentra en esta ley, en el artículo 27, y no refiere a los contratos actuales que se tienen a la industria de hidrocarburos.
- Desaparición de CEL, porque no CFE, demuestra que invierte en modernizar o mejorar, y sobre la inversión otorgar el CEL. Ahora que, con la nueva transición energética mundial, deberán tener plantas de mayor eficiencia, y que contenga o use energías, aporten contaminantes por medio de la huella de carbón.

Definiciones Que Considerar:
Mercado Eléctrico Mayorista: Todas las personas físicas o morales que deseen convertirse en Participantes del Mercado Eléctrico Mayorista deben celebrar con el CENACE un Contrato en la modalidad de: Generador, Suministrador de Servicios Básicos, Suministrador de Servicios Calificados, Suministrador de Último Recurso, Comercializador No Suministrador y Usuario Calificado Participante del Mercado.
CFE en el mercado eléctrico actual; es una empresa que debe cumplir con la reglamentación que la ley de la industria electica determina como tener permisos de generador o suministrador, reconociéndole costos de la utilización de la red de distribución y transmisión que no le pertenecen y contempla en conjunto con el CENACE eben garantizar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a las redes de transmisión. Actualmente existe una regulación económica que por un lado aseguran los costos eficientes de la prestación del servicio por parte de los Transportistas y por otro, que los cargos o tarifas a los usuarios por el servicio sean eficientes, transparentes, y predecibles.
Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el cual tiene la siguiente función:
- Operador Independiente del Sistema, cumpliendo los criterios de calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad en la operación y control del Sistema Eléctrico Nacional
- Realiza la operación del Mercado Eléctrico Mayorista en condiciones que promueven la competencia, eficiencia e imparcialidad, mediante la asignación y despacho óptimos de las Centrales Eléctricas para satisfacer la demanda de energía del Sistema Eléctrico Nacional.
- Es responsable de formular los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, los cuales en caso de ser autorizados por la Secretaria de Energía (SENER) se incorporan al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN).
- Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional; la Operación del Mercado Eléctrico Mayorista y garantizar imparcialidad en el acceso a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución.

Observaciones de la propuesta vista del mercado:
B) Actualmente para ser parte del mercado debes de tener figuras jurídicas y económicas diferentes entre el generador y suministrador. Al pasar a la CFE la integración de sus filiales, una empresa privada podrá realizar lo mismo, y esto derivado que si la CFE pasa a ser una estatal dejara de estar bajo las leyes mercantiles.Como seria la relación de los privados, ellos podrán de igual forma hacer lo mismo que la CFE.
Esto la COFECE puede dar una opinión respecto a esto.
Además, lo firmado en estos días con la OCDE sobre la CONDUCTA EMPRESARIAL RESPONSABLE, y a donde mexico se implementara y unas de las recomendaciones fue a donde exhortan que estas empresas cumplan, no podrían caer en problemas de conflicto de interés.
C) El mercado a según la propuesta el mas afectado fue el del doméstico, adonde actualmente la empresa tiene cautivo a mas de 46 millones de usuarios, y con esta ley indica que no hay un coordinación entre el generador y el suministrador, y el objetivo seria reducir las funciones del personal, y poder reducir el numero de trabajadores, evitando la doble función al fusionar. El plan es reducir costos.
La pregunta un privado podría hacer lo mismo que CFE, fusionar con un generador para que todos estén a las mismas condiciones en el mercado. Esto no traería problemas a la SHCP, al poder compartir costos, y poder deducir una mayor cantidad de gastos, podría ver menos empresas que tributen. Recordemos que privados no son parte por el momento del mercado doméstico.
D) Despacho de la generación, actualmente es realizada por el CENACE, y además tiene la función de hacer los estudios respectivos para poder dar los permisos de interconexión a plantas nuevas, por medio de la capacidad disponible en las líneas de transmisión, y en el caso de no haber, el que solicita el permiso deberá invertir en reforzamiento o construir nuevas líneas, y que pasan hacer parte de la nación al operar por parte de CFE.
Cuando se indica que CFE, tiene que ir a comprar al mercado que controla el CENACE, confirma que la empresa no tiene la suficiente electricidad generada para poder cubrir la demanda en un intervalo de día. ¿Cuál sería el beneficio al tener el control del despacho? Decidirá que plantas deben meter, y podría causar un incremento de congestión en los nodos al forzar al sistema a meter su generación.
E) La propuesta solo refiere en gran parte a la parte doméstica, y los demás usuarios que son parte del mercado eléctrico como quedaría, ya que muchos de ellos tienen contratos con suministradores calificados, y estos a su vez hacen contratos bilaterales de la venta de electricidad o compran en el mercado. Si CFE, reintegra sus filiales los privados pueden hacer lo mismo, y ahora al eliminar ciertas funciones de la CRE, en cuanto al calculo de las tarifas eléctricas, es un indicativo que el gobierno podría bajar el costo de la electricidad al sector doméstico, otorgando un mayor subsidio a este mercado, y compensando esto en las tarifas a otros tipos de usuarios. Esto no causara, una dispersión e incertidumbre en el mercado, al ser juez y parte CFE de colocar las tarifas, otorgar permisos en el mercado y asi mismo controlar la movilidad de la electricidad.
F) El pago actual de la generación eléctrica es basado a la que mas cara de acuerdo a la región o nodo, que es tomado de referencia. La CFE, podrá tener el suficiente recurso financiero para poder invertir en poder tener plantas mas eficientes, y asi poder eliminar el subsidio por la generación de electricidad, al tener altos costos el día de hoy. Podría considerar de eliminar el subsidio que se da como un ingreso a la empresa, y solo seria el que este relacionado con bajar las tarifas. Pero esto último no podría ocasionar una distorsión en el mercado, al tener un precio simulado, y que un privado no pueda competir, dejando de ser rentable y adecuando el negocio para solo entrar a un mercado que cubra sus costos y una ganancia que lo mantenga en el mercado.
La propuesta basa sus argumentos en mercado doméstico, y los demás como quedarían.
G) Si la CFE, ahora tendría la protestad de poder calcular cuales son las tarifas para dar en el mercado doméstico, esta podría indicar un sobre costo (como es actualmente), y tendría que haber un mayor subsidio o como seria el mecanismo, porque al final, el usuario tendría reducción en el precio de la electricidad, pero sería recuperado esta aportación por medio de otros mecanismos tributarios.
H) CFE pretende ser integrada a los CEL (Certificados de Energías Limpias), están dentro de lo correcto, pero deberán considerar ampliar, el numero de plantas que cumplan, y la inversión que realicen para modernizar o incrementar la capacidad de las plantas que se consideren, deberán invertir. Para aquellos que invirtieron, consideren estar al mismo nivel en el mercado, debido a que otorgar CEL, por el simple hecho de tener una planta, y que ya su inversión fue recuperada, dejaría en desventaja a toda inversión que en su momento quiera realizarlo. CFE, deberá demostrar que invierte en modernizar o mejorar, y sobre la inversión otorgar el CEL. Ahora que con la nueva transición energética mundial, deberán tener plantas de mayor eficiencia, y que contenga o use energías, aporten contaminantes por medio de la huella de carbón.
I) Actualmente en el otorgamiento de permisos, acuerdo a la propuesta hay una desorganización y una falta de comunicación entre la CRE – CENACE, debido a que no deberían otorgar permisos por parte de la CRE, hasta que el CENACE concluya si es factible la interconexión, y en el caso de no serlo que debería invertir para reforzar o tener una nueva línea para poder enviar lo generado. El concepto, es básico generar pero incrementando las líneas de trasmisión para poder reducir los costos de congestión en ciertos nodos.
J) El negocio del mercado eléctrico, no esta en la generación, debido a que este depende del tipo de tecnología, y la energía primaria requerida para transformar a esta en electricidad. El negocio, esta en los usuarios finales, a quienes o cuantos tienes, en función del consumo y la tensión contratada. CFE, la propuesta considera solo el mercado domestico , y los otros mercados de usuarios finales que no tienen subsidios, como aplicara o que mejoras en el precio tendrán, respecto a los actuales.
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Durango, entre los estados más auditados y menos observados: ASF