Preocupante percepción de inseguridad y su impacto en la economía | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez

Por EDITOR Abril 20, 2023 96

Por Eduardo López Chávez*

Seguridad y trabajo es lo que todos necesitamos, aquello que atente contra estas necesidades, es un error… Macraf

Ya tenemos disponibles dos datos relevantes para la economía nacional, por un lado el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) y, por el otro, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSPU), en el caso del primero, estamos hablando de un indicador que genera una estimación preliminar del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), lo que permite, dar una tendencia de cuál será el nivel de crecimiento de la actividad económica del país; en el caso del segundo dato, es decir, la encuesta de seguridad, permite conocer, el sentir de la población en temas como son la seguridad pública, conductas delictivas o antisociales, temor a ser víctima del delito y el desempeño de los cuerpos de seguridad como pueden ser las policías municipales o estatales, la Guardia Nacional, el Ejército y la Marina.

De acuerdo con el INEGI, los principales resultados a marzo de este año de la ENSPU, son: 62.1 por ciento de la población de 18 años y más, consideró inseguro vivir en su ciudad; 68.1 por ciento de las mujeres y 54.8 por ciento de los hombres encuestados, consideraron inseguro vivir en su ciudad, siendo las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que se siente insegura: Fresnillo con 96 por ciento, Zacatecas 94.3 por ciento, Naucalpan de Juárez 88 por ciento, Ciudad Obregón 86.4 por ciento, Uruapan 86.2 por ciento y Colima 85.7 por ciento.

Aun cuando la percepción social sobre inseguridad a nivel nacional ha disminuido en términos trimestrales, pasando del 64.2 por ciento en el último trimestre del año pasado, al 62.1 por ciento al cierre del primer trimestre de este año, es un valor muy alto porque estamos hablando de niveles superiores al 60% de la población, así mismo, es en espacios físicos como cajeros automáticos en vía pública y transporte público, donde el sentimiento de inseguridad rebasa a la media nacional y respecto a las expectativas para los siguientes 12 meses, el 34.7 por ciento consideró que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que el 22.1 por ciento percibe que la situación empeorará, en contra posición, el 17.9 por ciento de la población encuestada, cree que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y tan solo el 24.0 por ciento dice que mejorará.

La situación anterior, como lo he mencionado en otras ocasiones, es motivo de preocupación debido a que los niveles de inseguridad juegan un papel negativo en la captación de inversión, lo que termina afectando el proceso económico y, por lo tanto, el crecimiento y desarrollo de ese país, cuestión que se ve reflejada en las proyecciones de la dinámica de la actividad económica, para este caso, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica publicado por el INEGI para el mes de marzo, en el que se considera que el Indicador Global de la Actividad Económica, tendrá un crecimiento aproximado del 3.8 por ciento, valor que es menor 0.4 puntos porcentuales a lo estimado en el mes de febrero, cuando se vislumbraba un posible crecimiento del 4.2 por ciento, por supuesto que, la inseguridad no se debe considerar como único factor importante, pero, es uno de los más importantes debido a la afectación directa a los ciudadanos, siendo estos últimos, los que elevan o reducen los niveles de consumo de bienes y servicios dentro de la economía.

Finalmente, es importante tener presente que detrás de esta información, están por un lado, la política económica de la actual administración y por el otro, la estrategia de seguridad que se adoptó desde el inicio de este sexenio y es claro que ninguna de las dos está funcionando, se requiere de un cambio de rumbo en términos económicos y sobre todo, establecer un verdadero y sólido estado de derecho, condición necesaria y suficiente para la captación de inversión y, por lo tanto, para la generación de empleos, que a su vez, aumenta el consumo y crea un incentivo para los empresarios para producir más bienes y servicios, lo que cierra el ciclo de la dinámica económica, en buen cristiano, menos inseguridad = más inversión = crecimiento económico = desarrollo económico.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify