
Positivo panorama económico no se refleja en el bolsillo de la gente
Por EDITOR Octubre 26, 2023 136
Narrativa económica de Eduardo López Chávez*
El mejor indicador de la economía es, cuanto se puede comprar de despensa cada semana… Macraf
En los últimos meses, hemos sido testigos de una serie de indicadores económicos que reflejan un dinamismo mayor al esperado en la economía mexicana. Los datos revelan mejoras sustanciales con respecto al año pasado, lo cual ha modificado el optimismo de analistas y expertos. A pesar de estos resultados positivos, surge una pregunta: ¿por qué algunas personas no perciben una mejora tangible en su economía?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) experimentó un incremento del 0.4 por ciento a tasa mensual en agosto de 2023, con cifras desestacionalizadas. Este indicador, crucial para comprender la evolución del sector real de la economía a corto plazo, muestra un crecimiento anual del 3.5 por ciento en términos reales. Las actividades primarias aumentaron un 2.6 por ciento, mientras que las secundarias y terciarias crecieron un 0.3 por ciento. En el desglose anual, las secundarias se incrementaron un 5 por ciento, las terciarias un 2.8 por ciento y las primarias un 2.7 por ciento, siendo el sector de la Construcción, el que más creció con un 30.8 por ciento, pero, este resultado, me genera ciertas dudas debido a que debemos recordar, mi estimado lector, que en esta administración este sector se encuentra prácticamente bajo el control total de la Secretaría de la Defensa, por ser los encargados de realizar las obras faraónicas y sin sentido del titular del ejecutivo, por lo que, su dinámica es atípica.
Este panorama positivo se refuerza con los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en la primera quincena de octubre de 2023, que arroja una variación del 0.24 por ciento respecto a la quincena anterior. Si bien la inflación general anual se sitúa en un 4.27 por ciento, mostrando una clara tendencia a la baja, pero aún por arriba del máximo establecido por el Banco de México que es del 4 por ciento. Los componentes internos de la inflación revelan aspectos que impactan directamente en el bolsillo de las personas, generando una percepción negativa del entorno.
Por ejemplo, el índice de precios subyacente, que abarca alimentos, bebidas y tabaco, mercancías no alimenticias, vivienda, educación (colegiaturas) y otros servicios, experimentó un aumento del 0.24 por ciento a tasa quincenal y del 5.54 por ciento a tasa anual. Entre estos, alimentos, bebidas, tabaco y educación fueron los rubros con mayores incrementos anuales, alcanzando el 7.05 por ciento y el 6.60 por ciento respectivamente. Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye frutas y verduras, pecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, registró un aumento del 0.25 por ciento quincenal y del 0.48 por ciento a tasa anual, siendo las frutas y verduras, junto con las tarifas autorizadas por el gobierno, las de mayor incremento anual con el 5.01 por ciento y el 5.08 por ciento respectivamente, más a detalle tenemos que el pan de caja, por ejemplo, aumentó 6.2 por ciento anual, la tortilla 5.4 por ciento, la leche pasteurizada y fresca 7.7 por ciento, los jugos o néctares envasados 8 por ciento, las loncherías, fondas, torterías y taquerías 8.3 por ciento, los restaurantes y similares 7.7 por ciento, la carne de res 2.5 por ciento, el aguacate 7.7 por ciento, el limón 84.4 por ciento, entre otros.
En conclusión, aunque los indicadores generales apuntan a un panorama alentador, los costos asociados con alimentos, bebidas, educación y otros servicios esenciales generan una sensación de deterioro en el poder adquisitivo de la población. La disonancia entre la mejora macroeconómica y los desafíos a nivel microeconómico plantea la necesidad de políticas específicas para abordar las preocupaciones que impactan directamente en el bolsillo de la población, pero, en año electoral, que además es el de hidalgo, ¿lo harán?, ¿usted qué opina, mi estimado lector?
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes