Narrativa Económica | Por Eduardo López | Jueves 27 de octubre de 2022

Por EDITOR Agosto 23, 2024 95

Si cuando menos algo empieza a mejorar, aún podría existir esperanza: Macraf

En los últimos días, se dio a conocer mucha información económica que vale la pena analizar y tener en consideración, para empezar, se dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, la inflación a la primera quincena del mes de octubre, asimismo, se publicó la información relacionada con el Indicador Global de la Actividad Económica, la Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México y los Indicadores de Ocupación y Empleo.

En el caso del primero, es decir, la inflación, al cierre de la primera quincena del mes de octubre, de acuerdo con el INEGI, se registró un aumento del 0.44% con respecto a la quincena anterior, mientras que en términos anuales, se ubicó en el 8.53%, lo cual refiere un incremento de 2.41 puntos porcentuales con respecto al 2021, observando un incremento quincenal en el componente subyacente del 0.42% y del 0.48% en el componente no subyacente. En este punto, me gustaría aclarar una situación, si bien es cierto que la inflación por la cual atraviesa nuestro país tiene un fuerte componente internacional, no podemos asumir que todo el peso recae en esas situaciones, hay un fuerte componente interno que impide la disminución del indicador y no es otra cosa más que, el gasto improductivo por parte del gobierno federal y la inyección de recursos de forma directa a la economía, es decir, tenemos una política fiscal muy expansiva que contrarresta de manera importante el impacto que puede tener la política monetaria restrictiva del banco central, lo que provoca la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y, por lo tanto, del trabajo de las personas.

En lo relacionado con el Indicador Global de la Actividad Económica, de acuerdo con el INEGI, existe un incremento del 1% a tasa mensual y del 4.7% en términos reales a tasa anual, siendo las actividades terciarias las que permitieron este incremento al crecer 5.4% anual, aunque en términos mensuales, el incremento fue de apenas 1.2%. Si bien es cierto que este indicador puede reflejar una perspectiva del comportamiento del PIB, el comportamiento de los otros meses del tercer trimestre encamina la perspectiva para el cierre de ese trimestre, en niveles del 0% con respecto al trimestre anterior, lo cual amplía la posibilidad de que al cierre del año, tengamos un crecimiento que se encuentre cercano a un rango entre el 1.2 y 1.5%, algo que como ya hemos explicado en este espacio, marcaría una tendencia específica para que al cierre del sexenio tengamos una tasa de crecimiento promedio negativa, o del 0%, en buen cristiano, un sexenio perdido en materia económica.

En cuanto a la balanza comercial, destaca que al cierre de septiembre de 2022, se registra un déficit comercial por 895 millones de dólares, lo cual se explica por el incremento en las importaciones del país, que dicho sea de paso, el mayor incremento se dio en las importaciones petroleras con un 46.4%, mientras que las importaciones no petroleras, tan solo aumentaron 17.7%, por el lado de las exportaciones, las no petroleras crecieron 25% mientras que las petroleras, aumentaron 30.8%, en pocas palabras, aun cuando el déficit mostró una reducción con respecto al 2021, el nivel de lo importado en el ramo petrolero, aumentó de manera significativa, lo que indica que la política energética del país, sin importar lo que se diga, no funciona y dependemos de manera clara de lo que podemos obtener fuera del territorio nacional, la autosuficiencia energética en las condiciones actuales es una utopía.

Sobre los indicadores de ocupación y empleo, destaca que la tasa de participación se ubicó en el 59.6%, es decir, 595 millones de personas, lo cual implica un incremento de 2 millones con respecto a septiembre del 2021, así mismo, la tasa de desocupación se colocó en el 3.3% de la Población Económicamente Activa en términos anuales, dato significativamente menor con respecto al año anterior y que refleja, una cierta mejoría en el mercado laboral mexicano, un buen dato a pesar de los problemas en otros sectores.

Aún no hay mucho por hacer y con el cierre del sexenio cada vez más cerca, se tendrán que reajustar prioridades y las áreas de gasto, si bien es cierto que el paquete económico prácticamente ha sido aprobado sin mayor cambio, mucha de la información ahí establecida, carece de un sustento de acuerdo a lo que se vive en el mercado y será, un punto en contra en términos económicos para el siguiente año, las decisiones que se tomen, profundizarán la crisis fiscal por la cual atraviesa el gobierno federal o aliviarán la situación, todo depende de si las autoridades deciden o no, cambiar el rumbo.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Compartir

Editor General

Editor Ver noticias del autor

Editor General

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify