‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 27 de enero de 2022

Por EDITOR Enero 27, 2022 37

 

Por Eduardo López Chávez*

Y al final, fue más importante el capitulo de la telenovela, que el país…

- Macraf -

Como es tradición en este espacio, quiero analizar con usted mi estimado lector, la publicación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de sus perspectivas económicas a nivel mundial y para nuestro país. Un análisis que vale la pena tener presente sobre todo porque practicamente vamos iniciando el año y, permite darnos una idea de lo que, en opinión del organismo internacional, sucederá en este 2022.

El reajuste que realiza el FMI, tiene como base las proyecciones que dio a conocer en el mes de octubre de 2021, en el cual esperaba una tasa de crecimiento del PIB mundial en 2022 del 4.9%, en su estimación de enero 2022, modifica a la baja esa tasa dejándola en 4.4%, para América Latina, la proyección de octubre del 2021 consideraba un crecimiento del 3%, mientras que en el dato reciente prevé que solo aumente un 2.4%. Esta contracción en las tasas deja entre ver que la recuperación económica prevista para este año, no se logrará en su totalidad, si bien es cierto que habrá avances, no serán de las magnitudes que se tenían consideradas, por lo que, de acuerdo con el organismo internacional, considera que hay pasíses como México y Sudáfrica que no lograrán recuperarse económicamente hablando, dado lo anterior, la proyección del FMI en octubre del año pasado para nuestro país, era del 4% y el reciente ajuste nos posiciona en un nivel del 2.8% para 2022.

Como puede observar, la contracción para nuestro país es de mayor magnitud que la esperada en América Latina y el resto del mundo, el motivo de estos reajustes tienen un sentido tanto interno como externo, en este último destaca la presión inflacionaria que persiste a nivel mundial, las secuelas de la pandemia y la caída en la dinámica económica de las dos grandes potencias: Estados Unidos y China, países que en conjunto aportan aproximadamente el 50% de la tasa de crecimiento mundial.

Sobre el detalle para la economía mexicana, llama la atención que para el FMI, uno de los motivos por los cuales se debe reducir la tasa de crecimiento es, por una menor demanda externa, aunque es claro que, también influyen variables internas como la debilidad del mercado interno, producto del estancamiento del mercado laboral, así como por las expectativas sobre las decisiones de política monetaria que el Banco Central tome a lo largo de los siguientes meses que, en resumen, estarán enfocadas en el control del nivel de la inflación a través del aumento de la tasa de interés, con la consecuente reducción de liquidez en la economía, afectando de forma directa al nivel de consumo y crédito.

Al unir todos estos factores, tenemos: una tormenta perfecta dentro del país, que se combinará con el tsunami que viene desde el exterior, provocando que la dinámica económica se paralice y los indicadores macroeconómicos empiecen a moverse, para muestra, observe lo que sucedió el día de ayer al cierre de los mercados con el tipo de cambio peso/dólar, el simple anuncio de política monetaria realizado por la FED, que por cierto no modificó la tasa de interés, provocó que el instrumento de referencia norteamericano modificará su posición presionando a la baja a la moneda mexicana, es decir, cualquier situación externa empezará a verse reflajada de forma importante en nuestro país.

Mientras el actual gobierno no empiece a tomar en serio este tipo de información, me temo que los pronósticos para los siguientes meses no serán nada buenos o positivos, del titular del Ejecutivo no es de sorprender que no le interese, pero el titular de la Hacienda Pública, ¿qué dice al respecto? Nadie lo sabe, porque en realidad, no se sabe donde está y por vía de mientras, el centro de la discusión es un testamento político y quiénes serán los candidatos a las diferentes gubernaturas.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify