
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 19 de mayo de 2022
Por EDITOR Mayo 19, 2022 20
Por Eduardo López Chávez*
Al final, lo que parecía ser temporal y de poco cuidado, se está convirtiendo en la mayor prueba a superar: Macraf
En las últimas semanas, han sido motivo de análisis las decisiones de política monetaria de todos los bancos centrales a nivel internacional, no es de extrañarse que, suceda lo mismo en nuestro país y se mantenga una alta expectativa por las decisiones que tome la Junta de Gobierno del Banco de México respecto del incremento de la tasa objetivo, con la finalidad de hacer frente a los altos niveles inflacionarios por los cuales atraviesa la economía nacional en estos momentos. Al respecto, el Banxico dio a conocer que a partir del 13 de mayo, la tasa de interés interbancaria a un día se colocó en un nivel del 7%, lo cual representa un incremento de 50 puntos base respecto del nivel anterior.
Lo anterior tiene lógica si consideramos los factores por los que el Banco de México tomó esta decisión, siendo los principales, un menor crecimiento de la economía mundial en el primer trimestre de este año, los elevados precios de alimentos y energéticos y, la reducción de estímulos monetarios a nivel internacional. La decisión no sorprende, pero sí llama la atención, sobre todo porque anteriormente los incrementos fueron más conservadores de únicamente 25 puntos base y en esta ocasión se fue prácticamente el doble e incluso, uno de los miembros proponía un aumento de 75 puntos base, sin embargo, en comparación con lo que sucede en Estados Unidos en la Reserva Federal, la decisión fue igual.
Todo lo anterior, está ligado a lo que se vive a nivel internacional, en específico al conflicto armado entre Rusia y Ucrania y las medidas de confinamiento impuestas recientemente en China por nuevos brotes de coronavirus, ambas situaciones, han provocado una parálisis de las cadenas de suministro llevando a un alza en los pronósticos sobre las tasas inflacionarias tanto en México como en el resto del mundo, para el caso mexicano, aquellos buenos deseos de regresar a los rangos establecidos por el Banco de México como niveles aceptables esto es, 3% (+/ -) 1% de error, no será posible en este año, sino a partir del segundo trimestre del próximo año, si no hay algún cambio relevante aunque, este escenario, podría verse vulnerado por riesgos que de acuerdo con el Banxico son:
Al alza:
- Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados
- Presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia
- Mayores presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico
- Depreciación cambiaria
- Presiones de costos.
A la baja:
- Disminución en la intensidad del conflicto bélico
- Mejor funcionamiento de las cadenas de suministro
- Un efecto mayor al esperado de la brecha negativa del producto
- Un efecto mayor al esperado del Paquete Contra la Inflación y la Carestía
En buen cristiano, dependemos de que las cosas puedan mejorar, aunque no hay ninguna certeza de que eso suceda, es decir, existe un escenario de incertidumbre muy importante y cuyo impacto, se verá magnificado por las malas decisiones en política económica que se tomen al interior del país, situación de la que ya hemos comentado y por el cual, los siguientes meses no pintan tan bien; habrá que esperar y dar el beneficio de la duda.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
La Casa Blanca rectifica y aclara su exclusión arancelaria