‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 14 de octubre de 2021

Por EDITOR Octubre 14, 2021 41

   

Por Eduardo López Chávez*

   

En esta ocasión, quisiera reflexionar con usted mi querido lector sobre dos temas en específico, los ganadores de Premio Nobel de Economía 2021 y las percepciones sobre el crecimiento de la economía mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Sobre los galardonados con el Nobel de Economía 2021, destaca el motivo por el cual fueron reconocidos; en el caso del canadiense David Card por sus “contribuciones empíricas en el campo de la economía del trabajo” dentro de las cuales, destaca la idea de que una subida del salario mínimo no siempre genera pérdidas de empleo, algo que, en nuestro país, se comprobó y debe ser reconocido a la actual administración dado que, son los que impulsaron el aumento del salario mínimo; en el caso del estadounidense-israelí Joshua Angrist y el neerlandés-estadounidense Guido Imbens se les reconoce por sus “contribuciones metodológicas en el análisis de las relaciones causales” esto en buen cristiano significa, entender lo que sucede en el entorno a través del análisis de los datos (causa y efecto).

El trabajo de los tres, permite observar un importante avance en el campo de los llamados experimentos naturales (aquellos que extraen conclusiones de situaciones que surgen en la vida real), nuestro país, seguramente será motivo de análisis bajo estas nuevas contribuciones, dado que, si bien se aumentó el salario mínimo sin consecuencias negativas, la falta de implementación de estímulos fiscales y económicos para combatir la pandemia, ha generado datos que pueden ser comparados con los países que si tomaron esas medidas para obtener, una idea clara de si se hizo o no lo correcto, aunque es un análisis que no tendremos en el corto plazo, dado que, hasta el momento no hay nadie que pueda asegurar que la pandemia terminó y por lo tanto aún no se puede delimitar el periodo de tiempo sobre el cual se debe hacer la inferencia estadística.

Sobre las percepciones de crecimiento de la economía mundial el FMI, espera que el crecimiento sea de 5.9% para este año y 4.9% en el 2022, lo cual representa una disminución del (-)0.1% en 2021 motivado por, la situación que se vive en las economías avanzadas dentro de las cadenas de suministro y la dinámica negativa creada por la pandemia,  provocando que el sector laboral continúe rezagado respecto de la recuperación de las economías, así mismo, se espera que en el mediano plazo, el crecimiento de la economía mundial se estabilice en un 3.3%.

A pesar de que la expectativa implica una tasa positiva de crecimiento, existe preocupación por las tasas de inflación que de manera general han aumentado con rapidez tanto en los Estados Unidos como en algunas economías emergentes y en desarrollo, producto de las discrepancias entre la oferta y la demanda del mercado provocadas por la pandemia y del alza de precios de las materias primas respecto del bajo nivel que registraban hace un año.

De acuerdo con sus estimaciones, serán algunas economías emergentes y en desarrollo, las que tengan mayores presiones por los elevados precios de los alimentos, los efectos rezagados del encarecimiento del petróleo y la depreciación de los tipos de cambio, que hace subir los precios de los productos importados, todo lo anterior, se encuentra sujeto a la incertidumbre que provoca la posibilidad de que aparezcan variantes más agresivas del COVID-19 antes de alcanzar un nivel generalizado de vacunación.

Finalmente, y para clarificar la relación entre el Nobel de Economía y las perspectivas de crecimiento del FMI, que mejor “experimento natural” que analizar lo que hoy sucede no solo en nuestro país sino a nivel internacional, siendo en todo sentido un claro llamado a analizar y entender los datos que tenemos disponibles; ojalá sea un ejercicio que muchos hagamos y que por lo menos en México se deje ya de lado aquello de: “…yo tengo otros datos…”

   
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
  Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez    

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify