Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 08 de septiembre de 2022

Por EDITOR Septiembre 8, 2022 39

No todo lo que se dice es verdad y no toda la verdad se dice, esa es la triste realidad de la política: Macraf

La divulgación de información es una de las principales actividades que se espera de un gobierno, al ser el encargado de la conducción de la política económica de un país, está obligado a dar a conocer la situación en la que se encuentra la economía nacional y los rubros que le puedan afectar, sin embargo, si el discurso y los datos no se complementan, se puede genera inestabilidad y volatilidad en los mercados, si bien es cierto que la autoridad debe ser optimista en los datos, éstos no pueden estar muy lejanos de la realidad. A propósito del más reciente informe de gobierno del actual titular del poder ejecutivo en México, me gustaría tomar algunas partes para contrastarlo con la realidad que estamos viviendo. El presidente abrió prácticamente su discurso con la siguiente información: “…Se nos cayó la economía, pero ya logramos recuperar los niveles previos al COVID. Hoy existen inscritos al seguro social 21 millones 236 mil 866 trabajadores, es decir, 623 mil 330 más que antes de la pandemia; y lo más importante es que, sin crecimiento, según el indicador macroeconómico, pero con una mejor distribución del ingreso, hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza…” No es un logro que nos encontremos en el nivel previo a la pandemia y mucho menos, que se haya conseguido dos años después del inicio de la misma, sobre todo si consideramos que el mercado laboral en nuestro país demanda aproximadamente 1.2 millones de empleos al año, lo que significa que tenemos un déficit de más de dos millones de empleos, escenario que nos pone muy lejos de disminuir la desigualdad y la pobreza, de acuerdo con el CONEVAL, al cierre del 2020 el 43.9% de la población del país se encontraba en pobreza y el 8.5% en pobreza extrema, ambos indicadores superiores a lo que se tenía en 2018, es decir, no sólo aumentado el nivel de pobreza, sino también la desigualdad. “…El fin último de un Estado es crear las condiciones para que la gente pueda vivir feliz; el crecimiento económico y los incrementos en la productividad y la competitividad no tienen sentido como objetivos en sí mismos, sino como medios para lograr un propósito superior: el bienestar general de la población. Y aún más, preciso: el bienestar material y el bienestar del alma…”  No nos equivoquemos, el fin último del estado nada tiene que ver con la felicidad de las personas, sino con la posibilidad de adquirir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de las personas, el crecimiento económico, la productividad y la competitividad, son condiciones mínimas que el estado debe garantizar para el correcto desarrollo de la actividad económica, la falta de alguna de esas condiciones (que es algo que ocurre en nuestro país), impacta directamente en el desarrollo económico del país. “…ya están funcionando 145 universidades públicas con distintas carreras del sistema de educación superior Benito Juárez García (…) y añado que se crearán 55 universidades más…”, por favor, si alguno de ustedes mis queridos lectores ha visto estas universidades, mucho agradecería me dijeran donde están. “…El abasto de medicamentos está, en estas tres entidades federativas (Nayarit, Tlaxcala y Colima), en el 95 por ciento…” ¿y en las otras 29 entidades? “…con datos del INEGI, podemos demostrar que hemos reducido el número de homicidios en 2.82 por ciento y en lo que va del año se estima en 10.4 por ciento, la disminución…” con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en enero de 2022, se registraron 2,438 homicidios dolosos, para julio, la cifra fue de 2,679, un aumento del 9.88% Hay que tener cuidado cuando los datos y el discurso no coinciden o están muy alejados entre sí porque el costo para la narrativa económica de un país puede ser muy grande. * El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle. Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify