‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 07 de abril de 2022

Por EDITOR Abril 7, 2022 45

   

Por Eduardo López Chávez*

 

Dicen, que es de sabios cambiar de opinión, pero es de tercos creer que toda opinión que se tenga es la única correcta…: Macraf

 

Como cada año, la Secretaría de Hacienda en cumplimiento a lo dispuesto por la ley, hizo la entrega al Congreso de la Unión del documento denominado “pre-criterios de política económica 2023”. Dicho documento, es la base para iniciar con la construcción del paquete económico que incluye: los Criterios de Política Económica, el Proyecto de Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el siguiente año.

Lo anterior significa que, el documento entregado el 1 de abril sufrirá modificaciones a lo largo del tiempo, con la finalidad de reflejar la realidad económica del país al momento de realizar el presupuesto y la Ley de Ingresos; respecto a lo entregado, llama la atención que la secretaría, toma la decisión de hacer una revisión de los principales indicadores macroeconómicos a la baja, lo cual implica una aceptación tácita de que existe una modificación en la dinámica económica dentro del país que, genera ajustes a las expectativas dadas a conocer el año pasado. En específico, la expectativa de crecimiento del PIB para este año, disminuye de 4.1% a 3.4% y para el 2023 se estima una tasa del 3.5%, por el lado de la inflación, el pronóstico de Hacienda para el 2022 se coloca en 5.2% en comparación al 3.4% que se tenía previsto y para el 2023, se espera que la tasa inflacionaria se encuentre dentro del rango establecido por el Banco de México puntualmente en el 3.4%, por supuesto, estas proyecciones son muy optimistas, lo cual refleja la práctica común que toda autoridad hacendaria debe seguir, no pueden asumir un escenario catastrófico, dado que, se generaría incertidumbre y aversión dentro del mercado y eso solo perjudicaría a la economía nacional, pero, tampoco se debe caer en el otro extremo de asumir que estamos en un momento de boyante crecimiento y desarrollo.

Por el lado del tipo de cambio, se espera que para el cierre de este año este en $20.60 pesos por dólar mientras que, para el 2023, se espera un tipo de cambio promedio de $20.80 pesos por dólar; la tasa de referencia, se estima para el 2022 en un nivel de 7.8% mientras que para el 2023 será del 8%, esto último, refleja la proyección que tiene la secretaría sobre las altas tasas inflacionarias en lo que resta de este año y para el próximo, motivando a la Junta de Gobierno del Banco de México, a mantener una política monetaria enfocada en el incremento de tasas para controlar los niveles inflacionarios, ojalá sea el propio Banco de México y no otra persona al calor de una conferencia de prensa, quien anuncie estos incrementos.

Así mismo, un par de indicadores que se deben considerar también son: la disminución en la plataforma estimada de producción de crudo, que pasará de 1,826 millones de barriles diarios a 1,820 este año y para el 2023, se proyecta un incremento para posicionarse en 1,851 millones de barriles diarios. Por el lado de la deuda total del sector público para 2022 y 2023 se espera se mantenga en un nivel del 49.6% del Producto Interno Bruto lo que implica que, el déficit público se colocará en 2022 en un rango del 3.7% del PIB mientras que para el próximo año, será del 3.3% del PIB, en buen cristiano, como en los 3 años anteriores, si habrá endeudamiento, quien diga lo contrario miente y no se alcanzará la meta de 1.9 millones de barriles diarios, y, por lo tanto, esa tan aclamada autosuficiencia energética, basada en Pemex y CFE, jamás llegará.

Finalmente, debemos estar consientes que habrá muchos ajustes a lo largo de este año, esperemos que sean para mejorar la posición actual, dado que, si usted recuerda mi estimado lector, en algún momento comenté que con un crecimiento promedio entre 2022 y 2024 del 1.5%, tendríamos un sexenio de crecimiento promedio nulo, es decir, 0%, tasas por debajo de ese nivel, provocarán un promedio negativo que en buen castellano significa, contracción económica.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

 

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify