‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 03 de marzo de 2022

Por EDITOR Marzo 3, 2022 50

   

Por Eduardo López Chávez*

 

Nunca la humanidad había desarrollado tanto su potencial, lamentable es que ese conocimiento sea utilizado para destruirse a sí misma, de la guerra no se obtienen vencedores ni vencidos, solo fallecidos…

- Macraf -

 

Es obligado en esta ocasión, analizar los impactos del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania para nuestro país, así cómo, la información dada a conocer recientemente por el Banco Central respecto del cuarto trimestre del 2021 y su modificación al crecimiento proyectado de la economía.

Sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, un primer impacto que podemos analizar es el ocasionado por los altos precios del petróleo a nivel internacional, lo cual no significa un beneficio para México dado que, la producción de petróleo es parte de la economía, más no somos un país en donde el petróleo sea la base de la economía - ya pasamos por ahí hace mucho tiempo y créame querido lector, que no queremos volver - producimos petróleo, pero no somos petroleros como lo son Venezuela o Arabia Saudita, el beneficio por el aumento de los precios entonces es prácticamente nulo y más aún cuando se entiende que importamos una gran cantidad de energéticos del resto del mundo, por lo tanto, en el momento en que se encarece la materia prima de la producción de los combustibles, también aumentarán los precios que pagamos por esos bienes, generando un impacto directo en la economía nacional toda vez que la balanza energética del país es deficitaria.

Dado lo anterior y considerando que, nos encontramos a la mitad de un sexenio en donde prácticamente el crecimiento de la economía ha sido nulo, si la actual administración decide recurrir a un subsidio a las gasolinas para evitar que el precio se eleve, la carga fiscal sobre las finanzas públicas puede ser muy elevado, ¿hasta qué nivel de subsidio se podría soportar?, lo cierto es que, la realidad indica que muy poco antes de necesitar recurrir a la generación de nueva deuda para poder solventarlo, lo cual nos lleva a otro posible impacto, pero en terreno de los capitales, donde es importante señalar que en época de guerra, las primeras economías en sufrir el éxodo de esos recursos son las que están catalogadas como economías emergentes, después de todo, lo que buscan los inversionistas es colocar su dinero en lugares donde se considera hay un menor riesgo y se puede asegurar si no una ganancia, una menor pérdida, cuestión que al unirse con la caída en el nivel de captación de inversión en el país en los 3 años que llevamos del actual gobierno, se genera un escenario que obligará a la Secretaría de Hacienda a cargo de un personaje que en realidad nadie ha visto, nadie sabe dónde está y muchos empezamos a dudar de su existencia, a realizar una reingeniería del presupuesto aprobado para este año, en buen cristiano, habrá que hacer el reajuste y redistribución de recursos que ya en otras ocasiones he mencionado.

A lo anterior, hay que agregar el alto nivel inflacionario por el que estamos atravesando producto, por una parte, de la situación internacional relacionada con las cadenas de suministro, que dicho sea de paso siguen detenidas, pero ahora por el conflicto bélico y otra parte con la posibilidad de una escalada en los precios de los energéticos y por ende de las materias primas al interior del país, provocando más presiones que obligarán al Banco Central, a establecer una estrategia enfocada a la estabilización del poder adquisitivo de la moneda a través de aumentos de la tasa de referencia en los siguientes meses, así como reajustes importantes como el que recientemente dio a conocer respecto de sus previsiones para el crecimiento de la economía de este año, las cuales cambiaron de 3.2% a 2.4%.

Este cambio en el pronóstico de crecimiento, lo dio a conocer Banxico al mismo tiempo que informó sobre la situación del último trimestre del 2021, donde expresó que el escenario económico de este año, estará marcado por las presiones inflacionarias que a su vez, están sujetas a eventos como la evolución de la pandemia, la situación de las cadenas de suministro por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania, posibles episodios de depreciación cambiaria y una modificación en los costos de las empresas, lo que obliga a mantener un constante monitoreo de como se van desarrollando las acciones en los siguientes días en Europa occidental.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify