
‘Narrativa Económica’ | Por Eduardo López Chávez | Jueves 02 de septiembre de 2021
Por EDITOR Septiembre 2, 2021 48
Por Eduardo López Chávez*
Como lo adelante en este espacio hace unas semanas, el mes de septiembre trae consigo varias cosas que en términos económicos vale la pena analizar, el primero de ellos es, el informe del estado que guarda la administración pública federal entregado por el titular del Poder Ejecutivo Federal y posteriormente, el llamado a comparecer de cada titular de Secretaría para responder a lo que en el informe se detalla, mientras tanto, me gustaría analizar con usted algunos puntos expresados por el presidente en su mensaje con motivo del informe de gobierno:
“…una medida decisiva fue parar en seco la tendencia privatizadora…” la principal función de un gobierno es regular la actividad de las personas (físicas y morales) que interactúan en la economía, no es de ninguna forma, participar directamente en el proceso productivo, las privatizaciones fueron acciones que buscaban transferir dicho proceso del control gubernamental al privado, el último proceso realizado en nuestro país fue durante el año 2000, hace 21 años.
…”en tres años la inversión pública destinada a las refinerías ha sido de 33 mil 581 millones de pesos…” “…Este año se hizo la oferta para comprar la parte de la petrolera extranjera y se cerró la operación con un costo de 596 millones de dólares; ahora la refinería será propiedad total de Pemex…” hay que recordar que al costo de la refinería Deer Park se la tiene que agregar la deuda que ya tenía que asciende a 980 millones de dólares, dando un total de poco más de 1500 millones de dólares, si a esto le sumamos esos 33 mil millones que mencionó se ha invertido en otras refinerías, es un total de 3 mil millones de dólares ¿Por qué continuar con la idea de Dos Bocas cuyo costo será de mas de 8 mil millones de dólares? ¿No sería más eficiente buscar inversiones de este estilo?
“Con presupuesto federal, sin las onerosas asociaciones público-privadas, las llamadas APP, o el otro invento contra la Hacienda Pública, llamado Pidiregas, estamos construyendo carreteras, presas, hospitales, universidades, escuelas, (…) Repito: sin asociaciones público y privadas, sin Pidiregas y sin deuda, con presupuesto público…” en verdad no logro entender ¿Por qué tanto desprecio y desdén por la iniciativa privada? Está comprobado que las asociaciones público – privadas, son una herramienta muy útil para potencializar el desarrollo de infraestructura y a su vez el crecimiento económico, permitiendo que el gobierno ejerza de forma más eficiente el gasto público, siempre y cuando dicha asociación se logre a través de mecanismos transparentes de licitación (por cierto, licitar es algo que a este gobierno no le gusta en lo mas mínimo, prefiere la opacidad de la adjudicación directa).
“…en el campo se está produciendo sin limitaciones; el año pasado la producción agropecuaria aumentó 2 por ciento…” de acuerdo con lo prometido al inicio del sexenio se buscaría la autosuficiencia alimentaria, presumir un crecimiento del 2% en el campo, nos pone muy muy lejos de la utopía prometida.
“…casi todos los pronósticos para este año coinciden en que la economía crecerá alrededor del 6 por ciento; la inversión extranjera en el primer semestre fue de 18 mil 433 millones de dólares, 2.6 por ciento mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado…” efectivamente fue mayor que lo recibido en el mismo periodo del 2020, pero recordemos que en 2020, la IED cayó 11.7% respecto del 2019 mientras que el crecimiento del 6% que se presume, es resultado del “rebote” por la reapertura de la economía luego del cierre por la pandemia y que, no nivela la caída de (-)8.5% sufrida en 2020.
“…no hemos aumentado en términos reales los precios de las gasolinas, el diésel y la electricidad; el gas ha subido un poco por encima de la inflación, pero pronto vamos a corregir ese aumento, ya lo estamos haciendo, pues ya iniciamos la venta a precios justos de cilindros del Gas Bienestar…” la creación de nuevas empresas estatales ligado a un control de precios, de ninguna forma es una buena política económica, en el corto plazo el impacto es imperceptible, pero, en el mediano y largo plazo, se generan distorsiones que pueden causar un problema económico muy severo.
“…la inflación, aunque recientemente aumentó, ya se mantiene estable; se ha reducido 3.5 por ciento la tasa de interés que fija el Banco de México y si esa institución tenía a fines de la administración pasada reservas por 173 mil 775 millones de dólares, actualmente ascienden a 205 mil 391 millones de dólares, lo que significa un aumento del 18 por ciento…” no es logro de la administración, ni de su política económica, el aumento de las reservas internacionales es producto del flujo de divisas en el país, mientras que, la tasa de referencia es una decisión de política monetaria exclusiva del banco central, su nivel obedece al estado de la economía, que baje no puede verse como algo positivo ni negativo.
“…posterior a la pandemia se han creado 1 millón 202 mil 691 empleos y solo faltan 192 mil 713 para recuperar a los asegurados que había en el Seguro Social antes de la crisis (…) un objetivo que alcanzaremos en los próximos dos meses…” lo cual es de reconocerse, recuperaremos el nivel previo a la pandemia, pero ¿que pasa con los 1.2 millones de empleos que se deberían haber creado este año para dar satisfacción a la demanda de trabajo? Es decir, en dos meses habremos logrado reducir el déficit de creación de empleos de 2.4 millones a 1.2 millones.
“…gracias a las remesas y a los apoyos de los Programas de Bienestar (…) se ha podido evitar la falta de alimentos y otros bienes de primera necesidad…” y “…El año pasado las remesas se elevaron a 40 mil 600 millones de dólares y en este año estimamos (…) que superarán los 48 mil millones de dólares; es decir, 18 por ciento más…” ¿Por qué querer colgarse como logro algo que nada tiene que ver con su gobierno? Siempre he dicho y sostengo que las remesas son motivo de vergüenza, dado que, implica que hay mexicanos que, al no encontrar oportunidades al interior del país, tuvieron que abandonar casa, amigos y familia por buscar una vida mejor, que ellos manden más recursos solo refleja que hay una recuperación en el país donde se encuentran, que aquí lo tomemos como algo bueno, solo implica que las cosas no están nada bien.
Finalmente, así como el recapituló yo también quiero aprovechar: récord histórico en remesas (no es un logro); récord histórico en inversión extranjera (no es exacto dado que se contrajo de 2019 a 2020); récord histórico en incremento al salario mínimo (si es un logro); récord histórico en no devaluación del peso (no es logro ni mucho menos un récord); récord histórico en no incremento de deuda (no es un logro, ni un récord); récord histórico en aumento del Índice de la Bolsa de Valores (parcialmente un logro); récord histórico en las reservas del Banco de México (no es un logro). Está como para decir a los cuatro vientos, presumir. En realidad, no, no hay nada que presumir.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Construimos un Durango en el que nadie se quede atrás: Aispuro Torres