
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 01 de septiembre de 2022
Por EDITOR Septiembre 1, 2022 27
Por Eduardo López Chávez*
El costo del bienestar a veces requiere de un trago amargo de impopularidad: Macraf
El día de ayer se dio a conocer el informe trimestral Abril - Junio 2022 por parte del Banco de México, el cual da a conocer la situación de la economía mexicana y las posibles problemáticas que en el corto, mediano y largo plazo, se pueden presentar, al respecto, es interesante el observar que se reconoce a nivel interno un continuo incremento de la inflación general anual, así como alta volatilidad en los mercados, siendo uno de los principales problemas externos, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
Sobre las perspectivas de crecimiento, se considera lo establecido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que da una tasa de crecimiento para este año de 2.4% y de 1.2% para el año 2023, recuerde mi estimado lector que, en promedio la tasa de crecimiento mínima que debemos tener entre 2022 y 2024 es del 1.5%, por abajo de este promedio, el sexenio cerraría con una tasa negativa, dado lo anterior y en miras de aumentar las tasas de crecimeinto, tanto el banco central mexicano como los del resto de países han seguido una línea muy clara de aumento de tasas de interés y disminución del estímulo monetario, es decir, quitar liquidez a la economía, lo que ha provocado que hoy en día, prácticamente ningún país tenga tasas negativas como en su momento sucedió, la más baja que podemos observar en este momento es la de Japón que ronda el 0.1%.
Respecto de la volatilidad que existe en los mercados financieros internacionales, el Banco de México destaca que nuestro país es uno de los que más ha controlado la depreciación de la moneda, incluso, la colocación de deuda a largo plazo ha sido bien recibida y favorece la atracción de inversión en cartera que no es despreciable, pero tampoco es la más deseable porque no genera empleos directos, en contraste, la inversión fija bruta ha mantenido un crecimiento moderado siendo la inversión en maquinaria y equipo importado, la que mayor incremento ha tenido, reflejande de esa forma, la demanda de la base productiva nacional sobre equipo especializado que debe de ser adquirido fuera del país, de igual forma sucede con el consumo privado, que ha tenido su mayor crecimiento en los últimos trimestres respecto de los bienes importados, en buen cristiano, tanto empresas, como personas, consumen más bienes del exterior que lo producido dentro del país, acentuando la crisis económica y si bien la tasa de desocupación tanto a nivel urbano como nacional ha disminuido, el gran reto que se tiene se encuentra en lo relacionado con la pobreza laboral, aquellas personas que aun teniendo un trabajo, no poseen los recursos necesarios para poder satisfacer las necesidades más básicas, indicador que si bien es cierto ha disminuido, aún se encuentra en niveles por arriba del 38% de la población lo cual deja a la luz, el principal reto del gobierno mexicano, más empleos y mejor pagados.
Finalmente, en relación a las previsiones para el manejo de la política monetaria, queda claro que se continuará en la misma línea, mientras persistan las presiones inflacionarias del exterior, se podría esperar incluso que al cierre de este año, la inflación se encuentre entre el 9 y el 10 por ciento, lo que motivará nuevos aumentos de las tasas de interés y en consecuencia, el costo de vida aumentará, amarga medicina para la enfermedad.
Por cierto, uno de los principales riesgos para la economía mexicana que detecta el banco central es, lo que pueda suceder en el marco del T-MEC, eso podría empeorar aun mas la narrativa, si resultamos culpables.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.