"Narrativa Económica" por: Eduardo López Chávez

Por EDITOR Febrero 24, 2021 31

Por: Eduardo López Chávez*

 

Un concepto básico que se debe entender en economía es que, los factores de producción tienen un costo, sin el pago del mismo no es rentable su uso y por lo tanto el proceso productivo no se puede llevar acabo, el costo de la “mano de obra” o como recientemente se le ha denominado “capital humano”, es el salario; en el caso del “capital” es la rentabilidad o intereses generados y en el caso de la “tierra” que son las materias primas, es el tiempo de generación y regeneración de los mismos.

La interacción entre todos los factores da origen a la oferta y demanda en el mercado, cuando hay alguna perturbación que le afecte, los primeros indicadores que se van a mover, son aquellos que están relacionados con esos factores. Una contracción económica como la que está viviendo nuestro país en este momento, implica una caída en la base productiva, es decir, reducción de empleos y caída en los salarios.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN) del INEGI en el 4T2020, la Población Económicamente Activa (PEA) perdió 1.7 millones de personas, es decir, (-)3.0% personas trabajando o buscando trabajo de forma activa al comparar la cifra con respecto al 4T2019, siendo casi el doble la cantidad de mujeres que de hombres y colocando la tasa de participación laboral, (-)2.9 puntos porcentuales abajo con respecto al año anterior y la tasa de subocupación en 15.3% (4T2020), es decir, 3.8 millones de personas más.

Lo anterior refleja que, aun existiendo disponibilidad de uno de los factores (capital humano), no hay suficiente capacidad para colocarlos en alguna actividad productiva, cuestión que provoca que quienes buscan trabajar acepten salarios cada vez menores, algo que provoca la caída del costo del factor, un indicador de esto es la pobreza laboral (aquellas personas cuyo salario no les permite cubrir el costo de la canasta alimentaria básica para todos los integrantes de hogar), que de acuerdo con el CONEVAL, se incremento en 6.7 millones de personas entre el primer y el último trimestre de 2020, siendo el 3T2020, el más alto 44.5%, y colocando al cierre del año a 51.9 millones de mexicanos y mexicanas en esa situación.

Algunos datos importantes al respecto son: a nivel nacional, la proporción es de 2 mujeres a 1 hombre, es decir, por cada hombre que se encuentra en situación de pobreza laboral hay dos mujeres en la misma situación, es mayor la cantidad de personas en esta situación en zonas rurales (49.6%), que en urbanas (37.8%), pero, en este 2020, el aumento en las zonas urbanas fue mayor, pasó de 33.3% a 37.8%

Todo lo anterior puede y debe ser analizado en el contexto que se daba al inicio, cuando no hay un incentivo (buen nivel salarial) y un posible espacio laboral (oferta laboral), el proceso productivo se verá afectado, de acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, la tendencia anualizada de la actividad económica continuará siendo negativa, se espera una tasa de (-)4.4% en enero 2021 respecto a enero 2020, situación que de no cambiar puede terminar afectando los pronósticos para este año del PIB, ¿de qué depende el cambio?, muy sencillo, de una clara estrategia económica, de la cancelación de obras absurdas y del apoyo a la base productiva, aunque al parecer es una narrativa que en los pasillos de Palacio Nacional no se alcanza a entender.

 

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de La Salle

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify