“Narrativa Económica”: Eduardo López Chávez

Por EDITOR Mayo 6, 2021 36

Por Eduardo López Chávez*

 

Estamos cada vez más cerca del proceso electoral más importante de los últimos años, ya en otras ocasiones he mencionado que, si bien son elecciones locales, por el tipo de puestos que se disputan, el impacto y repercusión que tendrá es a nivel nacional ya que, se elegirán a 15 gobernadores, que representa el 46.87% del total de gubernaturas y a la totalidad de integrantes de la cámara de diputados.

Los resultados, pueden modificar de forma radical la dinámica de la segunda mitad del sexenio quitándole la mayoría en el congreso al partido en el poder y evitando que pueda obtener el apoyo de varios gobernadores o bien, puede establecerse un rumbo que profundizará la desigualdad y los problemas económicos y sociales del país.

Lo anterior, puede sonar fatalista, pero, los datos no mienten y usted y yo, mi estimado lector, los revisamos cada semana, para no perder la costumbre veamos si lo que digo puede ser tomado como una afirmación.

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB del INEGI, la economía de nuestro país correspondiente al 1T2021 creció 0.4% en comparación al trimestre inmediato anterior, es decir, respecto del último trimestre de 2020, sin embargo, en el comparativo anual, la cifra registró una contracción de (-)2.9%, esta caída colocaría al 1T2021 como el 6º consecutivo en registrar una tasa negativa en términos anuales, es decir, año y medio sin resultados positivos y recalco esto último por que, no todo es culpa de la pandemia.

Así mismo, hay que recordar que, de acuerdo con lo establecido en los Pre-Criterios de política económica 2022, se estableció una tasa de crecimiento de 5.3% para este año, algo que solamente puede lograrse si en los siguientes 3 trimestres se obtienen tasas de crecimiento del 8% anual en promedio, algo que por supuesto no se logrará si no hay por un lado estímulos a la base productiva y por otro un cambio sustancial en el gasto del gobierno.

Por otro lado, la situación a nivel estatal tampoco está muy bien que digamos, en el agregado no todo depende de las decisiones del gobierno federal, también influye la dinámica que puedan seguir los estados, en este sentido y de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, en el comparativo anual, al cierre del 2020, 27 estados se posicionan por debajo del nivel de 2019 y solo 5 que son Aguacalientes, Baja California, Oaxaca, Tabasco y Zacatecas lograron una recuperación casi total, con tasas de crecimiento positivas respecto al 4T2019, pero hay estados como Quintana Roo, Baja California Sur y la CDMX que en comparación con 2019, registraron una alta contracción con tasas anuales del (-)20.3%, (-)15.4% y (-)9.0% respectivamente.

Finalmente, otro indicador interesante de conocer es, la balanza comercial, esto es, como andamos respecto al comercio internacional, de acuerdo con el INEGI, en marzo de este año, se observó una mejora tanto de las exportaciones como las importaciones en términos anuales, las exportaciones totales crecieron 4.3% de forma mensual y 12.2% en el comparativo anual, por el lado de las importaciones, crecieron un 18.4% mensual, en términos anuales, se tuvieron datos positivos en varios rubros como son: importaciones no petroleras 24%, de bienes de consumo 16.2%, de bienes intermedios 33.8% y de bienes de capital 31.1%, esto es, hay gran demanda por bienes no producidos en nuestro país y por ende se esperaría que el saldo global de la balanza sea deficitario cuando menos en la primer mitad del año.

Todo lo anterior, refleja que la situación económica del país sigue un proceso de recuperación muy lento, lo cuál me parece, obliga a tomar la decisión de modificar de forma radical la dinámica de la segunda mitad del sexenio…

 

*El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y administración pública, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa Voces Universitarias y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto: https://flow.page/eduardolopezchavez

 

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify