
Narrativa Económica | Por Eduardo López Chávez | Jueves 25 de agosto de 2022
Por EDITOR Agosto 25, 2022 21
Por Eduardo López Chávez*
Cuidado con el manejo de los dineros, por que ahí se puede perder más, de lo que el propio dinero puede comprar… Macraf
Tercera y última parte del análisis que estamos realizando sobre el comunicado de la situación económica de las finanzas y la deuda pública al segundo trimestre del año:
- La recaudación tributaria se mantuvo sólida al ubicarse en 2 billones 49 mil 680.5 millones de pesos y presentar un incremento real anual de 2.7% con respecto a los primeros seis meses de 2021, incluso considerando la menor recaudación por el IEPS de combustibles y el subsidio complementario. Al excluir este efecto, la recaudación fue superior a lo previsto en 172 mil 842.2 millones de pesos y en 11.9% real anual, hilando siete meses de crecimiento anual consecutivo.
Mucha de la recaudación que el gobierno se ha encargado de presumir a lo largo de este tiempo, tiene que ver con dos factores: (I) la reapertura económica posterior al cierre por la pandemia, que generó entre otras cosas, un incremento apresurado y sostenido del gasto de las familias, lo cual se ve reflejado en el ingreso de empresas y personas, ingreso y consumo que genera incrementos en él ISR e IVA y (II) el programa del SAT para que los grandes contribuyentes pagaran todo aquello que de acuerdo a la autoridad se debía, sin embargo, estos incrementos no podrán ser sostenibles a largo plazo sin una reforma fiscal, al cierre del sexenio se podrá observar de forma más clara por el problema de liquidez que muy seguramente habrá.
- Por otra parte, en materia de gasto, no solo se mantuvo un crecimiento adecuado de las erogaciones con respecto al año previo, sino que se logró contener el aumento del gasto no programable relacionado con el costo financiero de la deuda. De esta manera, el gasto neto total del sector público se ubicó en 3 billones 508 mil 802.4 millones de pesos, lo que representó un crecimiento real anual de 2.1% con respecto al primer semestre de 2021.
Una de las principales funciones del gobierno de cualquier país es gastar, quién diga lo contrario y asuma que una buena acción de gobierno es el ahorro, no tiene idea de lo que está diciendo, el gasto, es una de las principales formas de ejercicio de gobierno que se materializa en políticas públicas que, buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el tema en México radica en que se le ha quitado recursos (su definición de ahorro) a actividades sustanciales y se está utilizando en dos áreas: (I) programas sociales, que lejos de mejorar el entorno social en general, son utilizados como moneda de cambio político y (II) la construcción de obras de infraestructura sin utilidad o beneficio para el país, o dígame usted mi estimado lector, ¿qué hemos ganado de un aeropuerto que tiene un vuelo al día o de una refinería que no refina nada?
- En cuanto a los balances fiscales, en la primera mitad del año estos fueron mejores a lo esperado como resultado del buen desempeño de los ingresos petroleros y tributarios. El balance primario se ubicó en 200 mil 505.3 millones de pesos, lo que representó una mejora en 196 mil 814.4 millones de pesos con respecto a lo programado.
La secretaría es muy clara en este punto, el beneficio viene del buen desempeño de los ingresos petroleros, estos a su vez, son consecuencia de un incremento el precio del energético a nivel internacional, producto de la coyuntura económica internacional actual, pero que también, ha generado alta volatilidad, lo que provocará que los beneficios no sean sostenibles a lo largo del tiempo.
- Al cierre de junio, la deuda neta del sector público se situó en 13 billones 259 mil 989.8 millones de pesos, al tiempo que el SHRFSP, la medida más amplia del saldo de la deuda, ascendió a 13 billones 249 mil 507.4 millones de pesos, equivalente a 45.7% del PIB. Este resultado ubica a deuda pública en una trayectoria estable y sostenible y es reflejo de una política fiscal prudente, así como de la estrategia activa del Gobierno Federal de refinanciar sus pasivos tanto en los mercados locales como internacionales.
Antes que nada, es importante aclarar que, si bien es cierto la deuda no fue creada al 100 por ciento por esta administración, si ha aumentado con respecto al inicio de la misma, la diferencia está en que se ha optado por el refinanciamiento interno y la reestructuración de pasivos, para darle de esa forma un respiro a las finanzas públicas y alargar los periodos de vencimiento de la deuda, evitando que en el corto plazo sea insostenible, dichas acciones, requieren del ejercicio de recursos y por ende, se aumenta la deuda, que a su vez, se cubre con la colocación de instrumentos como CETES o el nuevo bono de desarrollo del gobierno federal que promete financiamiento a acciones alineadas a los objetivos de desarrollo sostenible.
Finalmente, destaco un párrafo del comunicado que me parece interesante para quienes piensan que es verdad aquella postura de que “no nos estamos endeudando”:
“Estas operaciones de refinanciamiento se llevaron a cabo sin incurrir en endeudamiento adicional y cumpliendo con los techos aprobados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2022”
En buen cristiano, si se tenía considerado el endeudamiento y ojo, no puede, ni debe ser, de otra forma.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.
Compartir
Posible desaparición de la prisión preventiva oficiosa
CIA utiliza drones para espiar cárteles mexicanos informa CNN