México sigue cayendo en el Ranking Internacional de Competitividad

Por EDITOR Julio 13, 2023 96

Narrativa económica (13/07/2023)

Por Eduardo López Chávez*

 

No por mucho hacer, se mejoran las cosas, hay ocasiones donde solo se destruye… Macraf

 

Como cada año, ya está disponible el ranking internacional de competitividad desarrollado por el Centro Mundial para la Competitividad, en el cual, se evalúan 64 países considerando perfil económico, eficiencia gubernamental, eficiencia en los negocios e infraestructura.

En 2019, ya con la cuarta transformación al frente del gobierno mexicano, nuestro país se posicionaba en el lugar 50, un año después caímos al 53, en 2021 y 2022 bajamos al 55 y, para este año, nos colocamos en el puesto 56, es decir, en 5 años hemos perdido 6 lugares, lo que significa que somos menos competitivos que en 2019 o, por lo menos, de acuerdo con la percepción internacional somos una economía menos competitiva. Al interior de este indicador, en lo relacionado con el perfil económico, pasamos del lugar 28 en 2019 al lugar 30 en 2023, lo cual significa que, se percibe a la economía mexicana medianamente competitiva si asumimos que estamos prácticamente a la mitad de la tabla, sin embargo, habrá quienes aseguren que no se está considerando el famoso nearshoring, pero, sí está incluido, aun así pasamos del lugar 27 en 2022, al 30 este año, lo que significa una caída de 3 lugares en tan solo 1 año, el nearshoring, es un fenómeno temporal causado por la pandemia cuyos beneficios se verán en el largo plazo, no de forma inmediata y, por supuesto, no es el único componente que define la situación económica del país, tenemos cierto atractivo gracias a diversos factores como el tratado comercial de América del Norte y la solidez del sistema financiero.

Respecto de la eficiencia gubernamental, la cual hace referencia a todas las actividades realizadas por el gobierno tanto a nivel municipal, estatal y federal, pasamos del lugar 52 en 2019, al 60 en 2023, caímos 8 lugares en tan solo 5 años y nos coloca dentro de los 5 países menos eficientes en términos gubernamentales, lo que habla de un serio problema institucional, consecuencia lógica de la destrucción de instituciones que hemos visto a lo largo de la actual administración. Los otros cuatro países menos competitivos en este rubro son: Venezuela (63), Colombia (61), Brasil (62) y Argentina (64), lo cual llama mucho la atención por ser todos latinoamericanos y porque países como Botswana, Kazajstán, Filipinas o Latvia, se encuentran mejor evaluados en este rubro.

Sobre la eficiencia en los negocios, pasamos del lugar 49 en el 2019, al 51 en 2023, este rubro hace referencia a qué tan fácil esa hacer negocios en nuestro país, tanto desde el punto de vista de la estructuración del negocio, como del entorno empresarial, posicionarnos prácticamente a la mitad de la tabla significa que, tenemos un sector empresarial medianamente competitivo con respecto del resto del mundo, lo cual se entiende por qué a pesar de todo, siguen existiendo reglas claras que generan certeza, permiten la competencia dentro del mercado y evitan "hasta cierto punto" la creación de fallas de mercado como monopolios o duopolios.

Finalmente en lo relacionado con infraestructura, México pasó del lugar 57 en 2019, al 59 en 2023, lo cual se entiende por la pobre política de creación de infraestructura de la actual administración, después de todo, los proyectos de infraestructura más importantes que se han generado en los últimos 5 años son: un aeropuerto internacional que no tiene vuelos internacionales, una refinería que no refina nada, un tren que erosiona el entorno natural de la península de Yucatán (tren maya) y otro tren, el transístmico, cuya construcción y finalización no están del todo claras.

En conclusión, de cuatro aspectos evaluados por este índice internacional, en dos somos medianamente competitivos y en dos somos poco competitivos, lo que refleja que, la economía mexicana si bien posee grandes oportunidades, es percibida como de baja competitividad, es decir, estamos en terrenos poco alentadores y si agregamos a la ecuación los resultados reales del actual gobierno, el saldo de cierre de este sexenio será completamente negativo.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify