México confirma primer caso humano de gripe aviar H5N1: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

Por EDITOR Abril 4, 2025 701

La Secretaría de Salud informó este viernes 4 de abril que se detectó en México el primer caso humano de influenza aviar tipo A (H5N1). Aunque este tipo de contagio en personas es poco común, sí puede representar un riesgo serio para la salud pública.

Pero, ¿qué es exactamente la gripe aviar?
Se trata de una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves. Es provocada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, y puede clasificarse en dos tipos según su nivel de gravedad: de baja o alta patogenicidad, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Las formas leves pueden pasar desapercibidas, pero las variantes altamente patógenas —como los subtipos H5 y H7— pueden causar brotes mortales entre aves, propagándose rápidamente entre especies.

Aunque la mayoría de estos virus no afectan a humanos, algunas cepas sí logran cruzar la barrera entre especies. En estos casos, la gripe aviar puede causar síntomas que van desde molestias leves hasta enfermedades graves o incluso la muerte.

 Síntomas en humanos

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas pueden variar dependiendo de la gravedad del caso:

Casos leves:

  • Fiebre o sensación de fiebre

  • Dolor de garganta

  • Tos

  • Goteo o secreción nasal

  • Dolores musculares

  • Conjuntivitis

  • Fatiga

  • Dolor de cabeza

Casos graves:

  • Fiebre alta

  • Dificultad para respirar

  • Alteración del estado de conciencia

  • Convulsiones

 Complicaciones posibles

La gripe aviar puede derivar en:

  • Neumonía

  • Insuficiencia respiratoria o renal

  • Síndrome de dificultad respiratoria aguda

  • Falla multiorgánica

  • Sepsis

  • Meningoencefalitis (inflamación cerebral)

 ¿Cómo se transmite?

La vía más común de entrada del virus a un país es a través de aves migratorias. El mayor riesgo de contagio para humanos ocurre por contacto cercano con aves infectadas, sus secreciones o superficies contaminadas.

Actividades como desplumar aves, manipular cadáveres de aves de corral o prepararlas para consumo sin protección adecuada son factores de riesgo clave.

 ¿Cómo prevenir el contagio?

Las autoridades recomiendan:

  • Evitar el contacto con aves silvestres o de corral, vivas o muertas.

  • No tocar superficies contaminadas con heces o fluidos de animales.

  • No consumir leche cruda ni productos no pasteurizados de animales sospechosos de estar infectados.

  • Usar equipo de protección personal si se trabaja o convive con aves.

 Casos en América

Según la OPS, hasta la fecha se han registrado 70 casos humanos en la región:

  • 67 en Estados Unidos

  • 1 en Ecuador

  • 1 en Chile

  • 1 en Canadá

En todos los casos, no se ha detectado transmisión entre personas.

Compartir

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify