"La nueva normalidad en la educación" por la Dra. Laura Trujillo

Por EDITOR Junio 29, 2021 43

Dra. Laura Trujillo Liñán

Académica Universidad Panamericana

He escuchado ya varios comentarios de colegas y estudiantes acerca de la recuperación del mundo de la pandemia y el regreso a la normalidad. El problema es que ya nunca regresaremos a lo que llamamos normalidad…. Y es que el mundo ha cambiado y esto es inevitable…

En este sentido uno de los cambios más notables es el de la educación; para los estudiantes hay muchos elementos que se han transformado en torno a la manera de tomar clases y esto les ha beneficiado en diferentes sentidos, por ejemplo, ya no es necesario salir de casa para tomar clase, el conocimiento ya no se encuentra en la escuela sino que está también en casa, los libros de texto ya no tienen que ser impresos, hay muchas empresas como Pearson, McGraw-Hill que, a través de sus plataformas virtuales, llevan a los estudiantes el material totalmente en línea para responderlo de la misma manera. Esto ha permitido la apertura a nuevas modalidades de educación; por ejemplo, la modalidad tradicional, que es el modelo que conocemos en el que se tiene que asistir diariamente a la escuela a aprender, el modelo híbrido, que tiene que ver con estudiantes que se encuentran en línea o de manera presencial en un aula de manera simultánea y en donde también se permite que el profesor esté presente en el aula o enseñe de manera virtual. Finalmente, tenemos la educación totalmente en línea, que es aquella que permite educar totalmente a distancia y de manera virtual a los estudiantes. Esta última modalidad es la que se ha estado utilizando hasta ahora para educar a los estudiantes sin posibilidad de contagio, asimismo, permite a profesores y alumnos estar en diferentes lugares tomando clases. La situación es que, debido a que se ha dado el encuentro de estas nuevas formas de educar, hay estudiantes para los cuales el sistema tradicional ya no es la medida que requieren ya que, algunos necesitan la flexibilidad del aprendizaje cuando y donde lo requieran, pensemos en hijos de padres que viajan continuamente por diferentes razones, a estudiantes que pueden estar enfermos y que un sistema tradicional no les permitiría acceder al conocimiento fuera del aula. Otros estudiantes sufren con el ritmo de los sistemas tradicionales y desean llevar un ritmo propio, otros, no pueden estar en grupos de 30 o 40 estudiantes y para ellos lo mejor es estar en salones con menos gente o en aquellos a través de los cuales se les pueda dar un mejor seguimiento. De la misma manera podemos hablar de los profesores; de hecho, me han contado de la situación de una profesora a la cual le costaba mucho trabajo dar clases en sistema tradicional, de hecho, su coordinación pensaba llamarle la atención y apoyarla con algún programa para que mejorara su sistema de enseñanza, pero, cuando se tuvo que pasar a sistema en línea, le favoreció sobre manera, fue muy innovadora en sus clases y dio clases a sus colegas de cómo enseñar mejor en línea. Así, se puede ver como los salones tradicionales no son el mejor sistema para todos los estudiantes ni para todos los profesores. Esto no implica que la enseñanza en línea es la mejor o la enseñanza en casa, lo que se muestra aquí es que, así como se han desarrollado distintas modalidades para educar, éstas pueden convenir más a ciertos estudiantes que a otros. Finalmente, hay que decir que el sistema en línea tiene la posibilidad de concentrar una gran cantidad de datos de los estudiantes, acerca de su manera de aprender, dar una mejor retroalimentación a cada uno de ellos, también combinar diferentes tipos de ejercicios y evaluaciones que pueden apoyar al mejor desempeño de los estudiantes y dotar a los profesores de herramientas más precisas e incluso automatizadas para conocer mejor a sus estudiantes y poderles enseñar de acuerdo a sus necesidades.

Recientemente, Pearson Global Learner Center realizó una encuesta para saber su opinión acerca del sistema en línea y si consideraban que esta modalidad formaría parte de su formación en el futuro, el 88% respondió que sí. Esto muestra la importancia que este sistema tendrá en la nueva normalidad y la necesidad de que los profesores estén preparados para enfrentar los retos de este nuevo modelo de educación y que no sólo los ayude a educar mejor sino, a inspirar a sus estudiantes en línea:

 The Future of learning. Pearson. (n.d.). https://plc.pearson.com/en-US/future-learning.

 

> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify