La ilusión de la inversión y las remesas

Por EDITOR Mayo 16, 2024 84

Por: Eduardo López Chávez*

Es normal necesitar del apoyo de los demás, pero cuando festejas ese apoyo, diciendo que es tu logro y no el de los demás enotnces eres un cínico… Macraf

Una de las principales funciones de la política económica es establecer las bases necesarias para hacer la economía más atractiva y competitiva, incentivando tanto la inversión extranjera como la nacional a corto, mediano y largo plazo. Este proceso es crucial, ya que la captación de capital es fundamental para el funcionamiento de las empresas, la transformación de insumos en bienes y el intercambio entre los diferentes actores de la economía, lo que impacta directamente en el crecimiento y desarrollo económico del país.

En el primer trimestre de 2024, la Secretaría de Economía (SE) reportó un récord en la Inversión Extranjera Directa (IED), registrando 20,313 millones de dólares (mdd), un aumento del 9% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, de este total, 19,615 millones de dólares provinieron de reinversiones de utilidades, un incremento anual del 17.4% y las nuevas inversiones, solo fueron de 599 millones de dólares, una caída del 36% anual, 99 millones de dólares se relacionaron con préstamos, cobros y pagos entre empresas mexicanas y extranjeras del mismo grupo corporativo.

Estados Unidos se consolidó como el principal socio inversionista en México con 10,615 millones de dólares, seguido por Alemania con 1,740 mdd y Canadá con 1,705 millones de dólares. La distribución sectorial de la IED mostró que el 42% (8,502 mdd) se destinó a la industria manufacturera, destacando sectores como la fabricación de equipo de transporte, la industria de bebidas y tabaco, la industria alimentaria, la industria química, la industria metálica básica, y la industria del plástico. Asimismo, el 25% de la IED (5,153 mdd) se ubicó en los servicios financieros, y el 12% (2,373 mdd) en la minería.

Paralelamente, las remesas enviadas por los migrantes mexicanos han alcanzado cifras récord. En 2023, totalizaron 63,345 millones de dólares, un aumento anual del 7.6%, superando notablemente la captación de IED, que fue de 36,058 millones de dólares. Flujo que ha sido una fuente crucial de ingresos para muchas familias mexicanas y ha tenido un impacto significativo en la economía del país. El Banco de México ha reportado que, durante la administración de López Obrador, los 'dólares de los migrantes mexicanos han superado el nivel de los 5,000 millones de dólares en 16 ocasiones, con un máximo histórico de 5,818 millones de dólares en octubre de 2023. Todo lo anterior, se explica por una mayor presencia de migrantes en Estados Unidos y a los estímulos monetarios otorgados en ese país tras la crisis económica provocada por la pandemia.

Adicionalmente, las remesas también han superado también los ingresos por exportaciones petroleras y divisas turísticas. En 2023, las exportaciones petroleras generaron 33,214 millones de dólares, mientras que las divisas turísticas alcanzaron 30,809 millones de dólares.

Sin embargo, como lo he dicho en otras ocasiones, celebrar este ingreso de dinero y más como un logro de gobierno, es algo absurdo y refleja la ignorancia de quien lo hace, ya que, es gracias a las acciones de otros países que nos vemos beneficiados en el corto plazo, en el mediano plazo, este dinero puede tener un impacto inflacionario.

Este escenario, deja claro que la política económica de la administración morenista, no ha servido para lo que debería servir, los recursos del extranjero no fluyen de forma eficiente y por un tema de competitividad de nuestra economía, sino por fortalezas externas a nosotros, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), incluso si se lograra un crecimiento económico del 2.5% en 2024, el país habría crecido en promedio tan solo un 1.1% en los últimos seis años. La estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció solo un 2.0% en el primer trimestre de 2024 en comparación anual, el peor desempeño desde una caída del 2.1% a principios de 2021.

Si bien la economía mexicana mostró una notable recuperación tras la pandemia de COVID-19, alcanzando un crecimiento del 4.75% en el tercer trimestre de 2022, desde entonces, ha habido una desaceleración en el crecimiento. Mientras el consumo privado ha mantenido cierto dinamismo, los recursos destinados a programas asistencialistas y proyectos poco rentables han afectado negativamente el crecimiento económico.

En buen cristiano, los avances en la captación de IED son nulos y los flujos récord de remesas, deben ser una vergüenza para el gobierno mexicano y el futuro próximo plantea retos importantes, consecuencia de un crecimiento económico que se proyecta como el más bajo de los últimos cinco sexenios.

Así los tiempos estelares de la 4T.

* El autor es director general y fundador del sitio El Comentario del Día, asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, así mismo, conduce el programa de análisis “Voces Universitarias” y es catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify