
La constante sombra de la inflación
Por EDITOR Enero 25, 2024 68Por: Eduardo López Chávez
Cuidado con cometer el error de dormirse en los laureles, esa es la siesta del fracaso… Macraf
Al concluir el 2023, muchos de nosotros dedicados al análisis económico anticipamos que la inflación seguiría siendo un tema crucial para este año, y el tiempo ha confirmado nuestras previsiones. El inicio del año en México ha sorprendido al mercado con una aceleración en la inflación. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor experimentó un aumento del 0.49% en la primera quincena de enero y alcanzó un incremento anual del 4.90%, marcando su nivel más alto desde junio de 2023. Este dato supera las expectativas y se distancia del límite máximo establecido por el Banco de México (Banxico).
Esta situación ha generado inquietud tanto en los sectores económicos como en la sociedad en general. A pesar de que el componente subyacente aumentó un 0.25% quincenal y registró un incremento del 4.78% anual, en línea con las proyecciones, las mercancías alimenticias aceleraron su ritmo con un alza del 0.35% al inicio del año, marcando así su mayor incremento quincenal en los últimos doce meses.
¿Está fallando el Banco Central? No necesariamente. Hay ciertos factores que, incluso con las acciones necesarias, provocarán estas alzas. Lo crucial es que la autoridad monetaria no relaje sus decisiones. En este contexto, llamó mi atención una publicación de Arena Pública sobre la Junta de Gobierno de Banxico, que evaluó su desempeño en un sondeo entre expertos. Los resultados indican una disminución en la calificación general de la Junta, con un promedio de 7.1 frente al 7.6 del año anterior. Es especialmente relevante destacar que la gobernadora Victoria Rodríguez tiene una calificación reprobatoria de 5 en liderazgo y es criticada por su escasa presencia pública y participación en debates sobre la política monetaria. Esto se verifica al comparar la cantidad de presentaciones y discursos con sus predecesores, aunque hay que reconocerle su atinada constancia a la sabiduría popular: "más ayuda el que poco estorba".
Además, se evaluó al resto de los miembros de la Junta de Gobierno. La subgobernadora Irene Espinosa fue la mejor calificada, obteniendo elogios del 62% de los expertos, catalogándola como "Muy buena". Le siguió el subgobernador Jonathan Heath, con un 62% de calificaciones positivas y un 29% de calificaciones "Regulares". Galia Borja, en sus dos años en la Junta, recibió evaluaciones mixtas, con un 43% de expertos considerando su desempeño como "Bueno" o "Muy bueno", mientras que el 57% restante lo calificó como "Regular". Por último, el subgobernador con menos tiempo en la Junta, Omar Mejía, fue calificado como "Regular" por el 52% de los expertos, con un 29% de calificaciones "Buenas" y un 19% "Malas".
Asimismo, se evaluó la calidad de la comunicación de las decisiones de la Junta de Gobierno hacia el mercado y la opinión pública, un mecanismo clave del banco central para ejecutar las decisiones de política monetaria. Obtuvo una calificación promedio de 6.3, indicando que la efectividad de las estrategias comunicativas de Banxico es variable. Esto es comprensible, considerando la preferencia del liderazgo de la institución por mantenerse en una zona gris. Esta situación se pondrá a prueba nuevamente a principios de febrero, cuando se anuncie la primera decisión de política monetaria del año. Se espera que mantenga la tasa objetivo en 11.25%, ya que, según Agustín Carstens, gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS) y exgobernador del Banxico, disminuirla podría ser un riesgo para el país, al considerarse una relajación monetaria brusca y prematura que reavivaría las presiones.
En resumen, la inflación en México continúa siendo un desafío, y la confianza en la autoridad monetaria parece haber disminuido significativamente en comparación con años anteriores, cuando Banxico era una institución sumamente respetada a nivel nacional e internacional. Ojalá se pueda revertir esta situación, ya que, a diferencia de otras instituciones, si esta cae, se afectaría el crecimiento y la productividad a largo plazo del país, y con ello, la mejora en la situación de la población.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes