Industria de autopartes mexicana vive su mayor caída en cinco años

Por EDITOR Agosto 8, 2025 127

La industria mexicana de autopartes atraviesa su primer retroceso desde 2020. Entre enero y mayo de 2025, el valor promedio mensual de producción se ubicó en 9 689 millones de dólares, una caída de 8.6 % frente al mismo periodo del año anterior, según datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

El golpe más severo lo ha resentido la fabricación de carrocerías, con un desplome de 19.22 %, seguida por frenos y sus componentes (−17 %) y productos de hule para automotores (−15.27 %). El director de la INA, Gabriel Padilla, advirtió que la tendencia negativa podría mantenerse y cerrar el año con una baja cercana al 9 %.

Aunque el sector aún no refleja el impacto pleno de los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio, Padilla señaló que el clima de incertidumbre es alto. El uso de inventarios en el mercado estadounidense y ajustes en su producción automotriz —que cayó 5.3 % en el primer semestre— han reducido la demanda de piezas mexicanas, pese a algunos repuntes temporales.

El nuevo esquema arancelario afecta exportaciones de autopartes con alto consumo de acero y aluminio, valuadas en 2 900 millones de dólares anuales, desde piezas estampadas y suspensiones hasta bisagras y soportes. La carga varía según la empresa, ya que el impuesto se aplica en territorio estadounidense y obliga a decidir entre absorber el costo o trasladarlo al consumidor.

En el plano local, el cierre de la planta de Nissan en Morelos no impactará directamente a sus proveedores, que se enfocan en exportaciones, pero sí podría afectar a servicios vinculados a la operación. La automotriz era uno de los motores de la manufactura en un estado donde el sector secundario representa 28.8 % del PIB.

De cara a la revisión del T-MEC, la INA pide certidumbre en reglas de origen para atraer inversión y aprovechar la posibilidad de integrar nuevos componentes, como electrónicos, al contenido regional. Sin embargo, el escenario inmediato —según la AMDA— será de alta volatilidad, con un cierre de 2025 y un 2026 marcados por los aranceles y la renegociación comercial.

Compartir

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify