Impacto económico de la inseguridad en México | Narrativa Económica

Por EDITOR Julio 20, 2023 122

Por Eduardo López Chávez*

Que en la capital no se perciba inseguridad o miedo, no significa que no exista en el resto del país, cuidado con quedarse solo con lo nacional… Macraf

Ya tenemos disponible, la información relacionada con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del segundo trimestre de este año publicada por el INEGI, como cada tres meses, analizamos los resultados por el gran impacto económico que tienen.

De acuerdo con el INEGI, los principales resultados son: 62.3 por ciento de la población de 18 años y más, consideró que es inseguro vivir en su ciudad, con respecto al trimestre anterior se tuvo un incremento de 0.2 puntos porcentuales, en términos anuales, hubo una reducción de 5.1 puntos porcentuales, lo que es un buen resultado, sin embargo, nos encontramos con valores superiores al 60 por ciento, es decir, 6 de cada 10 personas en promedio, consideran que hay un alto nivel de inseguridad, lo que impacta de manera directa en la productividad de las personas, debido a que en algunos casos, se prefiere renunciar al trabajo para evitar exponerse a situaciones inseguras, como siempre, son las mujeres las que tienen una percepción mayor de inseguridad con un 68.6 por ciento, mientras que en el caso de los hombres solo es el 54.8 por ciento.

Por el lado de las ciudades percibidas como más inseguras tenemos: Fresnillo, Zacatecas, Ciudad Obregón, Ecatepec, Irapuato y Naucalpan, mientras que, las ciudades percibidas como más seguras o con menor índice de inseguridad son: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Piedras Negras, Cuajimalpa, Saltillo y Tampico. Por otro lado, los lugares que se perciben más inseguros son los cajeros automáticos en vía pública, el transporte público, el banco, las calles que habitualmente se utilizan y las carreteras, entre otros.

https://www.youtube.com/watch?v=NCwiTGo6YJ0

Dados estos resultados, el 34.1 por ciento de la población de 18 años y más, considera que la situación de inseguridad continuará igual en los próximos 12 meses, el 23.6 por ciento considera que, en el mismo periodo de tiempo, empeorará la situación, mientras que, el 17.5 por ciento considera que en los próximos 12 meses, la situación se mantendrá igual y el 23.5 por ciento cree que la situación mejorará, en conjunto, mayor percepción de algo negativo y por lo tanto, un mal resultado.

Por si fuera poco, es importante destacar que, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo de la Comisión Nacional de Seguridad, durante el segundo trimestre de este año, se reportaron 6,812 homicidios dolosos a nivel nacional, con lo cual, se llega a la cifra de 2,500 homicidios dolosos promedio por mes en la actual administración, pésimo resultado.

En conclusión, la percepción de inseguridad en el territorio nacional, es negativo, si bien es cierto que no se ha reportado un importante flujo de salida de recursos, si es un factor que se considera en el momento de tomar la decisión de inversión por parte de las empresas, lo que provoca que de manera regional, se pierda inversión, es decir, las empresas buscan establecerse en lugares con mejor percepción de seguridad, impactando económica y socialmente, a las regiones que pierden esa inversión, por ejemplo, una empresa es más probable que salga de Michoacán o Guerrero hacia la frontera norte, que viceversa, tanto por un tema de inseguridad, como de logística, lo que provoca que en Michoacán o Guerrero, se perpetúe una baja calidad de vida, dado que, se pierden empleos.

El análisis de inseguridad no debe ser solo desde nivel nacional, hay que considerar los impactos regionales que genera, de lo contrario, se puede caer en el error de considerar que las estadísticas, no corresponden con la realidad, situación que es completamente falsa, que no sea visible en ciertos lugares, no significa que no afecte.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://www.flowcode.com/page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify