Exportación de ganado mexicano cae 60 %,por brote del gusano barrenador y cierre fronterizo

Por EDITOR Mayo 26, 2025 142

Durante los primeros cuatro meses de 2025, la exportación de becerros mexicanos se desplomó 60% en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido al avance del gusano barrenador, un parásito que consume tejido vivo y que provocó el cierre de la frontera estadounidense a la importación de reses, caballos y bisontes desde el pasado 11 de mayo.

De acuerdo con cifras preliminares de la Agencia Nacional de Aduanas de México, compiladas por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), entre enero y abril se exportaron apenas 202 mil cabezas de ganado, frente a las 504 mil registradas en el mismo periodo de 2024.

Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para este producto: de las más de 200 mil cabezas exportadas este año, 75 mil 488 fueron enviadas a ese país, lo que representa casi 40%. Muy por debajo aparecen Japón (4 mil 447), Canadá (3 mil 155) y Hong Kong (960).

Según Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano, el gusano barrenador llegó a México en noviembre de 2024, en un animal proveniente de Centroamérica detectado en Catazajá, Chiapas.
Explicó que la plaga venía avanzando desde países del sur y fue localizada en Panamá en 2023.

La crisis sanitaria ha puesto en evidencia el problema del contrabando de ganado a través de la frontera sur de México con Guatemala y Belice. Esta zona, altamente porosa, permite el paso sin control sanitario por zonas de difícil acceso como selvas, montañas y ríos.

En cuanto al valor económico, las exportaciones de ganado entre enero y abril de 2025 representaron 245 millones de dólares, 48% menos que los 474 millones alcanzados en igual periodo del año pasado, según el GCMA.

Juan Carlos Anaya, director del organismo, explicó que esta baja ocurre “pese a que el precio por cabeza de ganado se encuentra en niveles sin precedente, por encima de mil 200 dólares, 30 por ciento más frente a los 940 del año pasado”.

Apuntó que tanto México como Estados Unidos enfrentan precios récord debido a la escasez de inventario. En el caso estadounidense, es el nivel más bajo desde 1951, lo que ha llevado a un aumento de 30% en sus importaciones. México también enfrenta una reducción en su hato ganadero, aunque por razones distintas:
“México también enfrenta una caída de inventario, pero en nuestro caso es por dos años de sequía y los efectos del gusano barrenador. Las engordas de México están a sólo 72 por ciento de su capacidad”, añadió.

El impacto económico ha sido severo. De acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, durante el primer cierre fronterizo derivado de esta crisis, se dejaron de exportar más de 140 mil cabezas de ganado, lo que representó pérdidas estimadas en 6 mil 699 millones de pesos.

Ante la gravedad del brote, México y Estados Unidos han implementado campañas de erradicación que incluyen la liberación de moscas estériles para romper el ciclo reproductivo del parásito, así como protocolos sanitarios estrictos para el manejo de las exportaciones.

Compartir

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

EDITOR

Editor Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify