Encuestas y elecciones

Por EDITOR Enero 11, 2024 53

En las encuestas electorales, quien paga obtiene respuestas a medida, pero al final, cada persona decide en la soledad de la casilla, donde la tinta revela la verdadera opinión, sin manipulaciones ni encuestas amañadas…

Macraf

Considerando que el año 2024 se perfila como un periodo crucial para la política, tanto a nivel local como internacional, el análisis y seguimiento de las encuestas se vuelven fundamentales. En México, las elecciones a mediados de año determinarán el rumbo del país, con la elección de cargos que van desde gubernaturas y alcaldías hasta la cámara de diputados federal, la cámara de senadores y la presidencia de la república. Este escenario político complejo se complementa con las elecciones presidenciales en los Estados Unidos, resaltando la importancia de comprender los pros y contras de las encuestas sobre intención de voto.

Sin embargo, cabe destacar que las encuestas también pueden generar incertidumbre económica en el país. Los posicionamientos de los candidatos, especialmente aquellos que proponen medidas que podrían generar preocupaciones entre los inversionistas, pueden impactar en la estabilidad financiera. Propuestas que sugieran cambios significativos en políticas económicas o comerciales pueden generar inquietud en los mercados, afectando la inversión y el desarrollo económico. Por lo tanto, se vuelve importante monitorear a quienes encabezan las preferencias electorales.

Dado lo anterior, las encuestas sobre intención de voto han sido una herramienta clave en el arsenal de la política moderna. Su capacidad para proporcionar una visión instantánea de las preferencias del electorado ha transformado la forma en que los partidos políticos planifican sus estrategias de campaña. En el lado positivo, las encuestas ofrecen un indicador valioso de las tendencias políticas. Son como un termómetro que mide la fiebre política del momento. Si un candidato experimenta un aumento en las encuestas, puede indicar un cambio en la percepción pública a su favor. Esta información no solo es útil para los candidatos, sino también para los ciudadanos, brindándoles una visión más clara del panorama electoral. Por el lado de los partidos políticos, los resultados les permiten adaptar y ajustar sus estrategias de campaña en tiempo real. Así mismo, tienen un efecto de bola de nieve; es decir, si un candidato parece estar ganando terreno, los votantes indecisos pueden sentirse inclinados a unirse a la "ola ganadora", creando así un impulso adicional que puede beneficiar al candidato en cuestión. No obstante, es crucial tener en cuenta que el candidato más popular no siempre es el más idóneo para ocupar el cargo.

Por el lado negativo, la publicación de encuestas puede influir en la percepción del electorado, creando la paradoja de que un candidato percibido como favorito podría sufrir una disminución en la contienda electoral, generando que algunos votantes crean que su voto no marcará la diferencia, ya que el resultado está decidido. Sin embargo, en realidad, las encuestas no son infalibles; pueden tener errores metodológicos, como una muestra no representativa o preguntas tendenciosas, y los resultados pueden estar influenciados por sesgos culturales, sociales o incluso por la forma en que se formulan las preguntas.

Por todo esto, a medida que nos acercamos a las elecciones de este año, estas lecciones son cruciales y, en última instancia, más allá de los resultados que puedan arrojar las encuestas, lo verdaderamente esencial es fomentar la participación ciudadana. En un año electoral tan significativo, donde se decide el rumbo de naciones enteras, el ejercicio cívico del voto ciudadano es la mejor encuesta. Independientemente de las preferencias políticas individuales, la democracia florece cuando los ciudadanos se involucran activamente en el proceso electoral.

En este contexto, resulta interesante reflexionar sobre la situación actual de las dos candidatas punteras para la elección presidencial en México el próximo mes de junio de 2024. La brecha de 30 puntos porcentuales entre ambas, según el promedio del total de encuestas, plantea un escenario desafiante. Sin embargo, es crucial recordar que esta diferencia, en realidad, no es imposible de cerrar. Basta con quitarle entre 15 y 17 puntos a la candidata que lidera para tener una contienda cerrada, algo que es complicado, pero no imposible. No obstante, este ajuste solo es posible por medio de una campaña enfocada en los problemas y necesidades reales de la población. Los temas fundamentales como ingresos, salud y educación deben ocupar un lugar central en la discusión pública. La capacidad de conectar con los ciudadanos a nivel emocional y abordar sus inquietudes cotidianas puede marcar la diferencia en la percepción y, en última instancia, en la intención de voto.

Así, más allá de las estadísticas y proyecciones, la verdadera batalla se libra en la arena de las propuestas concretas y la capacidad de los candidatos para inspirar confianza. El cierre de la brecha no solo depende de restar puntos a la candidata líder, sino de ganarse el respaldo de aquellos que aún no han decidido su voto. Recordemos que, si bien el tema económico no es el único que se debe tocar, es un pilar clave para mejorar la vida de las personas. Por lo tanto, debe haber propuestas sólidas y contundentes al respecto; la continuidad en el contexto actual no es viable ni sostenible.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify