
El reto de aumentar el salario mínimo sin afectar la economía
Por EDITOR Diciembre 5, 2023 85
¿Esta México preparado para incrementar el número de veces el salario mínimo diario? ¿Los patrones están dispuestos a reducir las jornadas de 48 a 40 horas, y que esto no repercuta en sus costos ante un gasto de la nación en proteger en el corto plazo a la población, y dejar para el largo plazo a alguien que afloje en la relación de inversiones pública o privadas?
En el caso de tener el aumento del 20% al salario mínimo, y reducir las horas, habría un incremento del 44% en dinero para las personas en 2024. Este incremento alguien deberá absorber, y que al final de cuenta, será el consumidor que está en los diferentes mercados o sectores económicos a donde se llevan a cabo transacciones comerciales.
Este aumento repercutirá en la economía mexicana ante el incremento de la canasta básica, inflación, y tasas de interés.
La pregunta que tendría cabida: ¿Quién podría pagar si suben las cosas? La futura administración del 2024 a 2030, deberá cambiar el gasto de mayor proporción en el presupuesto público, el cual está en lo social, a una mayor participación en el económico, para mover a la economía ante una baja que podría haber de la parte privada, ante la falta que un mercado interno que consuma, y estemos esperanzados en incrementar las exportaciones.
Hoy en México, del total de la población económicamente activa ocupada (59.4 millones de personas) de acuerdo con datos del INEGI, al mes de octubre, el 62%, no está inscrito al seguro social (informalidad). Pero lo más exotérico que podemos identificar del total de la PEA, el sector primario, el 84 % no están inscritos, secundario el 45 % y el 64 % en el terciario.
Todas las personas que tienen un ingreso, y de acuerdo con los datos observados, encontramos que, del total de la PEA ocupada, el 33 % (19.80 millones) gana hasta un salario mínimo y 34 % (20.35 millones) hasta dos. Pero al tomar los inscritos al seguro social esto cambia radicalmente de 22.30 millones, el 58.89 % gana hasta dos salarios mínimos.
Esto significa que en México la mayoría de la PEA ocupada e inscritos al seguro social, el promedio, es de un máximo de dos salarios mínimos que gana una persona.
Esto significa que ha aumentado las personas que laboran en los sectores económicos, pero han sido contratadas con menor salario, y esto reduciendo el bienestar económico familiar ante una inflación incremental, tasa de interés e incremento de la canasta básica en promedio.
En enero del 2018 había alrededor de 8.59 millones dentro de la PEA ocupada, ganando hasta un salario mínimo, y al mes de octubre es de 19.80 millones, un incremento de 11.21 millones de personas. Pero al observar los que ganan hasta dos salarios mínimos, este incremento paso de 15.19 a 20.35 millones. La gente no gana bien.
Al revisar los que están inscritos al IMSS, observamos que la cantidad de personas que ganan un salario mínimo representan el 0.45 % del total. Pero al tomar los datos de hasta dos salarios mínimos del 2018 a octubre del 2023, pasaron de 7.90 millones a 13.13 millones, un incremento de 5.23 millones de personas.
Ante estos datos y observando información de la OCDE al cierre del 2002, y la cual indica que, en México, las personas laboran más de 40 horas, y tiene un salario bajo comparado con otros países de la misma organización; indican que estamos en el último lugar respecto a esta medición.
El dilema:
Aumentar el salario mínimo no indica un beneficio económico a la persona que labora, significa que debería haber más de tres personas laborando para poder tener un beneficio económico familiar.
Incremento al salario no significa más dinero, significa ajuste por incrementos en la economía.
La realidad:
Para las personas en México el salario mínimo no significa crecimiento. Podría serlo, si las personas ganaran más veces el salario mínimo por día.
De acuerdo a lo observado, la gente es contratada, pero con un menor número de salario mínimo.
Disminuir el número de horas por semana incrementaría en un 44 % neto al salario en 2024, y podría tener más ganancia si el patrón pagara tiempos extras en sábado o domingo. Pero esto significará incremento de costos, y podría repercutir en forma directa a la economía de México al poder tener incremento en la inflación. Esto podría desinhibir la productividad de las empresas al haber menos personas que pudieran pagar por algo que necesitan de algún mercado para su cotidianeidad.
Solución:
En México, el 66 % del gasto del país está etiquetado en el rubro social, y gran parte se está yendo a la protección social (jubilaciones, pensiones, y programas sociales), solo del 25 al 28 % en el desarrollo económico
Si invirtieron en Dos Bocas, Tren Maya y diferentes aeropuertos, al tener esta inversión pública que ayudan a tener infraestructura y cierta certidumbre en el sector energético sería bueno que incrementara el gasto la próxima administración en mejorar las carreteras, sector eléctrico en transmisión y distribución, seguridad, puertos, y permitir una mayor inversión directa extranjera, pero en el rubro de la nueva, para tener más recaudación.
En conjunto, permitirá poder absorber al nearshoring con mejor calidad de vida y salarios para las personas.
Por Ramses Pech – Grupo Caraiva – León & Pech architect
Compartir
CIA utiliza drones para espiar cárteles mexicanos informa CNN