El comienzo del segundo acto

Por EDITOR Junio 6, 2024 66

Por Eduardo López Chávez*

Dicen que segundas partes nunca son buenas, habrá que ver… Macraf

En estos tiempos de decisiones cruciales para nuestra nación, la mayoría de la población ha optado por no cambiar la narrativa económica que actualmente define a nuestro país. Francamente, no entiendo esta decisión, pero es una realidad que, al parecer, tendremos que enfrentar durante muchos años más.

La narrativa que Claudia Sheinbaum presenta, a la cual denominaré de ahora en adelante como "sheinbaunato", no es más que una extensión del "obradorato". Esta última ya ha sido objeto de múltiples análisis en este espacio. Para aquellos que no están familiarizados, las ideas económicas de Sheinbaum se fundamentan en el principio de centrar su proyecto de nación en las personas más pobres del país, tal como lo hizo Andrés Manuel López Obrador desde hace seis años, apoyándose en una postura más activa del sector público. Esto implica más gobierno y menos sociedad civil, empresariado y libertades.

Los programas sociales son el pilar de esta estrategia. Se enfocan en grupos específicos como menores de edad, madres, estudiantes y personas de la tercera edad. Además, se ha implementado un aumento progresivo del salario mínimo por encima de la inflación y un combate agresivo contra la evasión fiscal, evitando la condonación de impuestos a los grandes contribuyentes. Estos esfuerzos buscan dinamizar el consumo interno, que se ha convertido en el motor principal del crecimiento económico según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Cabe mencionar que esta dinámica interna tiene mucho que ver con un componente externo y vergonzoso que son las remesas.

Este enfoque también incluye la creación de infraestructuras clave, como polos de desarrollo industrial y la recuperación de rutas tranviarias, proyectos que si bien pretenden estimular el crecimiento económico, también intentarán atraer a la iniciativa privada, ofreciendo un entorno favorable para la inversión y el desarrollo industrial. Estas ideas se pondrán a prueba en medio de una economía que ha sido renuente, por instrucciones del propio gobierno, a modernizarse y aceptar los cambios requeridos en los insumos de producción, como es el caso de la energía. Y dicho sea de paso, no existe un solo país que cuente con un sistema ferroviario turístico o de carga que sea autosuficiente; todos, absolutamente todos, son deficitarios y nada rentables.

Sheinbaum ha insistido en que su movimiento no está en conflicto con los empresarios ni con los inversionistas extranjeros. Para ilustrar esto, menciona las ganancias del sector bancario en los últimos años, pero hay que considerar que son producto de la coyuntura internacional más que de las políticas gubernamentales, aunque los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no lo mencionen. También destaca los flujos récord de Inversión Extranjera Directa (IED) reportados por la Secretaría de Economía (SE). Sin embargo, hemos señalado anteriormente que más del 90% de estos flujos son reinversiones de ganancias, no nuevas inversiones.

La virtual presidenta también dijo que es importante recordar que los días en que se aceptaban capitales a toda costa, sin considerar si beneficiaban a la población, han quedado atrás. Pero le faltó mencionar que hemos entrado en una era donde el capital del compadrazgo, iniciado por el gobierno de la 4T, se formalizará, através de la figura predilecta de los políticos morenistas que es la adjudicación directa. Enfoque que pone en jaque al crecimiento, pero sobre todo al desarrollo económico.

No basta con más programas sociales y aumentos del salario mínimo; deben ir acompañados de políticas que fomenten la inversión y el desarrollo industrial, así como de un entorno fiscal y regulatorio que promueva la transparencia y la competitividad.

El sheinbaunato busca continuar con las políticas del obradorato. Sería muy sano que marcaran una diferencia clara, pero mucho me temo que no lo harán, o no en lo fundamental. Desde este espacio, seguiré analizando detenidamente las estrategias que propongan, como lo he venido haciendo desde hace ya varios años. Señalaré claramente sus errores, pero también sus aciertos. Polarizar no sirve de nada, reconstruir es lo más importante.

Así, así comienza el segundo acto de los tiempos estelares de la 4T.

* El autor es director general y fundador del sitio "El Comentario del Día". Se desempeña como asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa. Además, conduce el programa de análisis "Voces Universitarias". Es catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía y en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, así como en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify