
Confianza empresarial impulsa la inversión en activos fijos, pero el consumo privado se mantiene cauteloso
Por EDITOR Octubre 5, 2023 57
Narrativa económica de Eduardo López Chávez*
El consumo, la inversión y la confianza, son tres cosas que siempre se necesitan, pero, no siempre se tienen… Macraf
Ya tenemos disponibles varios indicadores que comúnmente analizamos en este espacio: el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) y los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE). En conjunto, nos ofrecen una buena perspectiva del entorno económico a julio de 2023. Estos indicadores no solo pintan un cuadro de la confianza empresarial y el consumo privado, sino que también arrojan luz sobre las estrategias de inversión en activos fijos, delineando así un relato matizado de la salud económica del país.
Con respecto al Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) en julio, se puede observar que se mantuvo en el mismo nivel del mes anterior en términos reales, lo que refleja una cierta cautela entre los consumidores. Sin embargo, el IMFBCF presenta una imagen diferente al registrar un incremento del 0.5% a tasa mensual en la formación bruta de capital fijo.
Lo anterior sugiere una disposición marginal a la inversión en activos fijos, a pesar de la nula modificación en el consumo, lo que refleja la búsqueda de las empresas por expandir y fortalecer su infraestructura. Esto muestra un extraño entrelazado entre consumo y producción al interior de la economía mexicana y lo complejo del entorno económico en lo que va del año.
Destaca que al analizar el IMFBCF por componentes, el crecimiento mensual del 0.5 por ciento se sustenta en un aumento del 1.9 por ciento en los gastos de construcción a tasa mensual. Este aumento deja ver un impulso en la inversión en proyectos de construcción, lo cual puede estar vinculado a una mayor confianza en la demanda agregada y en la recuperación económica.
Sin embargo, la disminución del 0.9 por ciento en los gastos en maquinaria y equipo, ya sea de origen nacional o importado, muestra una cara diferente. Este descenso sugiere cierta precaución en la inversión en equipos, posiblemente influenciada por factores como la incertidumbre económica global o la adaptación a tecnologías emergentes.
A nivel anual y con series desestacionalizadas, el IMFBCF exhibe un notable aumento del 29.5 por ciento en términos reales. El crecimiento está impulsado por un aumento del 37.2 por ciento en los gastos de construcción, indicando una vigorosa actividad en este sector. Los gastos en maquinaria y equipo también contribuyen al crecimiento, aunque de manera más moderada, con un aumento del 20.3 por ciento a tasa anual.
Mientras tanto, la confianza empresarial que impulsa la inversión en activos fijos se ve contenida hasta cierto punto por la cautela reflejada entre los consumidores y que se observa en el nulo crecimiento del consumo privado. Esta situación es muy compleja en el mercado y complica la toma de decisiones tanto para las empresas como para los consumidores.
Esto queda claro cuando se entiende que la preferencia por la inversión en construcción sugiere una apuesta por la infraestructura y el desarrollo a largo plazo, respaldando la resiliencia de dicho sector. Mientras que la disminución en los gastos de maquinaria y equipo señala la importancia de considerar factores globales y tecnológicos.
En el caso de los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE), revelan un aumento generalizado, proporcionando un impulso positivo al tejido económico. El ICE de Construcción lidera este crecimiento con un aumento del 1.9 por ciento a tasa mensual, indicando una fuerte confianza en el sector de la construcción y posiblemente señalando una expansión en proyectos a largo plazo. Por otro lado, el ICE de Comercio disminuye un 0.8 por ciento, mostrando cierta retracción en la confianza empresarial en este sector específico. Esto coloca al Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que es el promedio ponderado de los ICE de los cuatro sectores, en septiembre de 2023 en el rango de los 56.4 puntos, marcando un aumento significativo de 8.5 puntos en comparación con el mismo mes del año anterior y dentro del terreno de confianza, buen resultado.
En conclusión, lo arrojado por estos indicadores muestra que, mientras la confianza empresarial impulsa la inversión en activos fijos, especialmente en construcción, los consumidores muestran cautela en sus decisiones de gasto. Esto genera desafíos y oportunidades a futuro y, considerando que se proyecta una disminución del 11.1 por ciento en el gasto de inversión para 2024, la gestión cuidadosa de los factores es esencial. La adaptabilidad empresarial y la respuesta a las preferencias cambiantes de los consumidores serán críticas para mantener la dinámica positiva en la economía mexicana. La intersección de la confianza empresarial, el consumo privado y la inversión en activos fijos crea una narrativa económica compleja, subrayando la necesidad de estrategias flexibles para enfrentar los desafíos que conlleva el último año de la actual administración.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes
Compartir
Un ataque ruso con misiles mata a al menos 51 civiles en Ucrania