Banco de México enfrenta panorama inflacionario complicado e incierto

Por EDITOR Septiembre 29, 2023 94

Narrativa económica de Eduardo López Chávez*

Cuando las cosas mejoren, no cometas el error de bajar la guardia, hasta en la calma pueden surgir problemas… Macraf

Para nadie fue una sorpresa que, en línea con lo que el mercado esperaba, el Banco de México decidiera mantener la tasa de referencia sin cambio alguno. Incluso se puede decir que esta decisión refleja la complejidad y los desafíos que enfrenta la economía global en el panorama actual. Por lo tanto, mantener la tasa de interés interbancaria a un día en 11.25 por ciento busca, entre otras cosas, enviar un fuerte mensaje al mercado: las tasas se mantendrán altas por un tiempo más.

Al analizar el comportamiento de la inflación a nivel internacional, se observa una disminución generalizada en varias economías, aunque persiste en niveles elevados. Destaca la resistencia del componente subyacente a reducirse. Ante esta situación, instituciones como la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo han optado por incrementar sus tasas de referencia, adoptando una postura más cautelosa y dependiente de los datos económicos.

Por su parte, las perspectivas de crecimiento global para 2023 indican una desaceleración, aunque ligeramente menor a lo previsto con anterioridad. Se destacan como riesgos globales las presiones inflacionarias prolongadas, tensiones geopolíticas, condiciones financieras más ajustadas y desafíos para la estabilidad financiera.

Al interior del país, el banco central ha analizado el comportamiento de ciertos indicadores importantes, destacando movimientos acotados en las tasas de interés de valores gubernamentales y una apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, recientemente, frente a una mayor aversión al riesgo global, ambas variables tuvieron un ajuste al alza. Contrario a las expectativas, la actividad económica ha mostrado resiliencia, presentando un crecimiento mayor al previsto. El mercado laboral sigue demostrando cierta fortaleza, generando un balance de riesgos para el crecimiento equilibrado. Aunque no podemos dejar de lado que persisten los altos niveles de informalidad dentro del país.

Dado lo anterior, la inflación en México, medida tanto de forma general como subyacente, ha experimentado descensos desde la última reunión de política monetaria. Sin embargo, ambas se mantienen elevadas, ubicándose en julio en 4.79% y 6.64%, respectivamente. El componente no subyacente permanece en niveles históricamente bajos. A pesar de una disminución en las expectativas de inflación para 2023, las proyecciones a mayor plazo se mantienen por encima de la meta del banco central. Incluso, de acuerdo con las proyecciones realizadas por el propio instituto monetario, será hasta el segundo trimestre del próximo año que podríamos observar un nivel inflacionario dentro del rango establecido como aceptable para el Banco de México, es decir, por debajo del 4 por ciento. Pero, para lograrlo, todos los riesgos asociados con la inflación deben ser evaluados cuidadosamente.

Los principales riesgos que se pueden vislumbrar al alza son la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, depreciación cambiaria ante volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos y tensiones en los precios de energéticos o agropecuarios. Mientras que, a la baja, se contemplan una desaceleración global mayor a la anticipada, un menor traspaso de algunas presiones de costos, una apreciación del tipo de cambio que mitigue las presiones sobre la inflación y un efecto mayor al previsto de las medidas del Gobierno Federal para contrarrestar la carestía. Aunque estos últimos han tenido una participación marginal en el proceso de mitigación del alto nivel inflacionario.

La decisión unánime de mantener la tasa de interés en 11.25 por ciento refleja la postura ya alcanzada y la necesidad de continuar en esa dirección para lograr la convergencia de la inflación a la meta del 3 por ciento en el cuarto trimestre de 2024. Sin embargo, la Junta de Gobierno prevé un panorama inflacionario complicado e incierto a lo largo del horizonte de pronóstico, con riesgos sesgados al alza y reconocen que, aun cuando hay un avance en el proceso de mitigar la inflación, esta se mantiene alta. Esto obliga a mantener la tasa de referencia en su nivel actual durante un periodo prolongado. Mientras tanto, habrá que esperar a ver cómo se desarrollan los diversos escenarios en los siguientes meses.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify