
Análisis de las perspectivas económicas de la OCDE | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez
Por EDITOR Noviembre 24, 2022 61
Narrativa económica (24/11/2022)
Por Eduardo López Chávez*
Cuidado con dormirse en los laureles, porque te pueden chamaquear… Macraf
En esta ocasión, quiero analizar las perspectivas económicas de la OCDE al mes de noviembre de este año, documento en el que se detallan los grandes desafíos que la economía internacional tendrá en los siguientes años, como, por ejemplo: menor crecimiento de los países, elevada inflación y una posible escasez en el suministro de energía en varias partes del mundo, cuestiones que afectan de manera directa al bolsillo de las personas.
Respecto del precio de los energéticos, se considera que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, es lo que ha provocado una gran volatilidad como no se veía desde los años 70, situación qué podría agravarse sí las reservas de gas de la Unión Europea, no fueran suficientes para satisfacer la demanda continental, especialmente durante los meses invernales, provocando un escenario de racionamiento con la consecuencia propia de incrementar el precio, después de todo, este tipo de bienes están sujetos a las leyes de oferta y demanda: menor cantidad = mayor precio, afectando no solo el consumo de los hogares sino también el de las empresas, lo que genera un menor crecimiento no solo a nivel Europa continental sino también a nivel internacional.
A esto último, se debe agregar el endurecimiento de la política monetaria que ha llevado al incremento de las tasas de interés en los últimos meses, y a la desaceleración de las grandes economías como China, Europa y los Estados Unidos, situaciones que inhiben crecimiento y por lo tanto, el proceso de desarrollo económico, lo que se traduce en tasas de crecimiento no muy alentadoras, como en el caso de nuestro país, donde la OCDE prevé que este año cerremos con una tasa de crecimiento del 2.5%, mientras que para el próximo año 2023, la tasa disminuirá a un nivel del 1.6%.
Sin embargo, mientras prevalezca el conflicto bélico en Europa del este, se mantendrán las presiones sobre el precio de los energéticos y las materias primas alimentarias, causando un impacto directo en la canasta básica de bienes y servicios nacional e internacional, creando un círculo vicioso que implica el alza en las tasas de interés y un menor crecimiento, aunque se espera que para los siguientes años el nivel de la inflación disminuya, pero, en el caso de México, no será hasta el 2024 que regresemos a un nivel aceptable, de acuerdo con datos de la OCDE, nuestro país cierra 2022 con una tasa inflacionaria del 8.03%, 5.71% para el 2023 y 3.27% en 2024.
Todo lo anterior, dibuja un escenario pesimista para los próximos meses, pero, es importante considerar que si existen formas específicas para mitigar el impacto, por ejemplo, la OCDE recomienda establecer políticas fiscales focalizadas y temporales, que incentiven una reducción en el consumo de energía y permitan la diversificación del suministro de esta, siendo las tecnologías limpias, las más adecuadas tanto desde el punto de vista climático como empresarial.
Asimismo, propone impulsar políticas públicas que influyan directamente en los ingresos de los hogares, como son, la creación de guarderías públicas o la capacitación a mujeres y jóvenes, acciones que permiten reincorporar a esos sectores de la población al mundo laboral, elevando de esa forma, el ingreso familiar y por lo tanto, se mitiga el impacto negativo de los altos precios de los bienes.
Finalmente, quiero enfatizar que sin importar lo mal que se vea el horizonte, siempre habrá opciones, lo verdaderamente crucial es entender el entorno y tomar decisiones basados en la narrativa económica y no en la política.
* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez