¿A quién le beneficia que el peso se aprecie contra el dólar? | Narrativa Económica de Eduardo López Chávez

Por EDITOR Febrero 16, 2023 97

Por Eduardo López Chávez*

Cuidado con dar más importancia de la debida a un resultado, porque si no se puede volver a conseguir, solo quedarán mal parados… Macraf

Ayer, me encontré en Twitter con una imagen que posteó uno de los tantos aspirantes a la presidencia de este país (@edelamadrid), en la cual, se compara el tipo de cambio Peso – dólar en 2018 vs. el de 2023, así como, el costo de ciertos productos de la canasta básica en ese año vs. el actual y se puede leer en el tuit: “Hoy pagamos más por tortilla, huevo, carne y otros productos de la canasta básica, que lo que pagábamos en 2018, a pesar de tener un tipo de cambio menor. ¡Que no nos engañen! no siempre un tipo de cambio estable es resultado de una buena economía.”

https://twitter.com/edelamadrid/status/1625891924841299975

Al respecto me parece mi estimado lector que vale la pena que hagamos un breve análisis de la situación, primero, concuerdo con lo mencionado respecto de que un tipo de cambio estable no es garantía de que la economía vaya bien, segundo, el comparativo que se hace sobre los precios de ciertos productos puede ser un poco engañoso, debido a que hay que considerar la carga inflacionaria que existe de esa fecha al día de hoy, que dicho sea de paso, a nivel internacional ha golpeado a todos los países y tercero, comparar lo que se gastaría en dólares por esos productos en 2018 vs. 2023, no es aplicable para todo el mundo, dado que, no todos tienen dólares, aunque, por supuesto, se vuelve un dato importante debido a la gran afición que tiene el actual gobierno de poner a las remesas como uno de sus logros, siendo que es uno de sus peores fracasos.

Dado lo anterior, surge una pregunta muy básica ¿a quién le beneficia que el peso se aprecie contra el dólar?, o en buen cristiano, que el dólar esté más barato. Habrá quienes digan que a la economía en su conjunto, pero, ese argumento tiene ciertos problemas, para empezar, desde el punto de vista de las importaciones, por supuesto que nos conviene, debido a que pagaremos menos pesos por lo que compremos en el extranjero, algo que nos sería de muchísima utilidad si y solo si, esos bienes fueran de consumo final, esto es, aquellos que son utilizados por los consumidores, pero, de acuerdo con la información publicada recientemente por Banco de México, el 78.7% de lo que se trae al país, son bienes intermedios, es decir, bienes que son parte del proceso productivo de otros, claro que esto reduce el costo de producción y, por lo tanto, podría darle una ganancia a las empresas, pero, si dichos bienes en una buena parte son exportados como parte del proceso comercial de nuestro país, lo cual es muy probable, dado que, el 87.9% de las exportaciones son manufacturas, entonces, no nos conviene en la situación actual que el peso se fortalezca frente al dólar.

Ahora veamos la situación desde la perspectiva del consumo de las personas, aquellos que tienen contratados servicios en el extranjero, realizan compras en línea pagando en dólares o comúnmente adquieren bienes y servicios en territorio americano, se ven beneficiados por la mejora en la posición relativa del peso, aunque parecería que son pocas las personas en esta situación, la realidad es que puede se una buena cantidad si consideramos que una de las principales dinámicas en la frontera norte del país, es tener personas que constantemente cruzan al lado americano tanto para realizar compras como para trabajar y es ahí, donde la situación se complica, dado que, al transformar su ganancia en moneda nacional, obtendrán menos pesos por cada dólar, lo que significa que ahora ganan menos que antes y por lo tanto su capacidad adquisitiva disminuye, situación que afecta de la misma forma, a todos aquellos que reciben y viven de las remesas, un peso fuerte, les resta poder adquisitivo.

En conclusión, desde el punto de vista del comercio internacional no nos conviene la apreciación del peso y, desde el punto de vista del consumo tampoco nos conviene la fortaleza actual del peso, que de ninguna forma significa que no sea bueno al contrario significa que existen otras variables relevantes dentro de la economía mexicana que disminuyen o eliminan completamente los beneficios de un peso fuerte situación que muy lamentablemente no se entiende en la actual administración.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.
Contacto y redes sociales: https://flow.page/eduardolopezchavez

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify