
51% de trabajadores migrantes en México y Centroamérica, perdieron sus empleos durante los primeros meses de la pandemia: Cepal
Por EDITOR Marzo 16, 2021 43
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó que la pandemia afectó de manera desigual a los trabajadores migrantes, pues suelen ser más vulnerables debido a su introducción y participación inestable en el mercado laboral.
El informe “Panorama Social 2021” de la comisión, reveló que durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19 en México y Centroamérica, 51% de los trabajadores migrantes perdieron sus empleos.
Según el documento, entre los trabajadores que se mantuvieron ocupados, 41% resintieron una reducción en su salario, 5% no recibieron pago y 7% observaron una disminución en sus ingresos al ser trabajadores independientes.
Además, 44% de quienes se mantuvieron con algún trabajo tuvieron un recorte en el número de horas trabajadas, 26% no se vieron afectados, 20% migró al teletrabajo y 10% incrementaron su número de horas trabajadas.
Bajo este panorama, una encuesta sobre el impacto de la pandemia realizada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y emitida por la Cepal, mostró que una quinta parte de la población migrante en Centroamérica y México considera regresar a su país de origen.
El sondeo reveló que para el 50% de los encuestados, la razón principal para contemplar el regreso, es la falta de ingresos y el alto costo de la vida en el país de destino, seguida por un cambio de perspectiva sobre el proyecto migratorio para 32% y el desempleo para 18%.
La Cepal enfatizó que el trabajo “es el principal mecanismo para promover la igualdad y constituye un eslabón fundamental para la inclusión social”, pues origina la mayor parte del ingreso de los hogares de la región.
“No obstante, la pandemia representa un retroceso significativo en varios indicadores laborales. La crisis, en una región muy desigual, tiene un gran potencial para aumentar la desigualdad, al profundizar las brechas y la vulnerabilidad en el mercado laboral y en el acceso a la protección social antes de la crisis”, puntualizó la Cepal.