
'Trabajo híbrido, ¿Calidad de vida?' | Por la Dra. Laura Trujillo
Por EDITOR Septiembre 24, 2021 91
Dra. Laura Trujillo Liñán
Académica de la Universidad Panamericana
Desde inicios del 2021, varias empresas e instituciones se plantearon la posibilidad de cambiar la manera en que se trabaja, esto debido a los estragos que la pandemia COVID-19 nos ha dejado y a la evolución de la tecnología, pues esto ha generado que nuevas actividades se desarrollen, nuevos negocios sean creados y por supuesto, que la manera en que las personas nos relacionamos también ha cambie. Y es que, el hecho de asistir presencialmente al trabajo puede generar un regreso a contagios graves, pero es importante seguir produciendo sin afectar la salud de los empleados. Es por ello que el trabajo híbrido parece ser la solución pero, ¿a qué se le llama trabajo híbrido?, de acuerdo al diccionario de Oxford, híbrido significa aquello que es producto de elementos de diferente naturaleza y es que para esta modalidad de trabajo, se efectivamente se unen dos modalidades distintas para realizar actividades, la tradicional que, en general, consiste en asistir a la oficina de manera presencial y cumplir con un horario de 8 horas al día, cinco veces a la semana y por otra parte, la nueva forma de trabajar a la que muchas empresas migraron que es el trabajo en línea, que significa que cada persona desde su casa u otro lugar, distinto a la oficina, realiza sus actividades cotidianas de manera virtual. En este sentido, al menos durante el 2020 y la mitad del 2021, muchas empresas permitieron que sus empleados utilizaran sus casas como oficinas y se reunieran a través de plataformas de videoconferencia como Zoom, Meet, Webex, etc., para resolver asuntos con sus equipos. Todos los que vivimos esta experiencia nunca nos imaginamos el tener que adaptarnos a esta nueva modalidad de trabajo (en línea), con el fin de no resultar contagiados y enfermar a nuestros seres queridos. Al principio esta modalidad resultó compleja pues había que aprender a utilizar diferentes herramientas para poder resolver de manera remota los asuntos de la oficina, hubo quienes no lo lograron o su labor era eminentemente presencial y no tuvieron opción, por ejemplo, empleados del supermercado, las tiendas de conveniencia, las personas que no tienen un trabajo formal debieron seguir trabajando para poder sostenerse y a sus familias, los que tuvimos la opción de adaptarnos, fue difícil al principio pero después las cosas mejoraron y encontramos maneras mejores incluso de resolver dificultades. Muchos adaptaron partes de su casa como oficinas para tener a su alcance lo necesario para trabajar, por ejemplo, ¡¡una cafetera!!, ¿quién no necesita iniciar el día con una taza de café al menos?, también fue importante asegurar que el espacio fuera un lugar tranquilo para poder concentrarse, que no se escucharan voces, gritos o ruidos extraños mientras se tenían reuniones de videoconferencia. Otra parte importante era el fondo que las personas con las que nos conectábamos veían, antes de que existirán los fondos de Zoom, Meet, Webex, etc., había que asegurar un fondo adecuado para que nuestros compañeros tuvieran una vista neutral. Hubo casos en las escuelas donde los alumnos se negaban a prender sus cámaras porque, no querían que sus compañeros ni los profesores vieran su casa.
Como se puede ver, la naturaleza de estas dos formas de trabajar son distintas y la unión de ambas se conoce como híbrido, de manera que, las empresas han buscado nuevas maneras de trabajo en las que las personas puedan asistir a la oficina algunos días y otros trabajar en línea desde casa. Hay incluso nuevas empresas que se dedican a aconsejar a otros acerca de la mejor manera de hacer este cambio y poder determinar objetivamente quiénes pueden hacer su trabajo en línea, quiénes presencial y quiénes híbrido. El hecho es que esto es algo muy nuevo en todo el mundo, es una tercera modalidad de trabajo de la que no estamos seguros si resultará adecuada, si el desempeño de los trabajadores será el mismo y si con esto se detendrán los contagios que aún existen. Es importante resaltar la necesidad que tienen los empleados de salir de casa, ya sea para las labores de oficina o para el ocio, pues, como seres sociales que somos no es posible estar encerrados en casa, no importa el tamaño de nuestro hogar o convivir con las mismas personas siempre, es necesario conversar con otras personas, ver el cielo, la carretera, las calles, esto elimina la tensión y nos permite quitar los límites que tenemos con las paredes que nos rodean. Asimismo, el trabajo en línea nos ha mostrado la poca disciplina que tenemos para dejar el trabajo, hoy en día se han detectado muchos problemas de ansiedad y estrés debido al encierro y parte del problema es nuestra incapacidad de sabernos organizar, de ser maduros y ponernos tiempos claros para el trabajo, la familia, el descanso, todo esto es muy importante. El tiempo en las oficinas al menos nos permitía saber que al llegar a ellas iniciaba nuestro trabajo y al salir, terminábamos, esto intelectualmente hablando es importante. Hoy en día en casa, no tenemos claro ese límite y nuestra casa se ha convertido en una oficina que no nos deja cerrar con el trabajo y por ello estamos pensando continuamente en lo que tenemos qué hacer, lo que no hemos terminado y lo que sigue. Es importante la madurez personal, la posibilidad de buscar ayuda para organizarnos y darnos cuenta de que las nuevas formas de trabajo exigen también nuevas maneras de pensar, de convivir con nuestros seres queridos y de descansar.
> Las opiniones que los columnistas y colaboradores expresan en los artículos que aquí publicamos, son de su autoría personal, por lo tanto, de su completa responsabilidad y no necesariamente representan los puntos de vista del Periodista Oscar Mario Beteta o de su servicio informativo OMB Online.