
Tiroteos masivos: Una historia de más de 70 años que ha cobrado miles de vidas en EE.UU.
Por EDITOR Mayo 25, 2022 40
Ayer, Estados Unidos vivió uno de los tiroteos masivos más grandes de su historia cuando un joven de 18 años, de nombre Salvador Ramos, asesinó a 19 niños y dos profesoras en una primaria de Uvalde, Texas.
Las víctimas del atentado de este martes engrosan la lista de las mil 209 personas que han muerto durante un tiroteo masivo en el país norteamericano durante el siglo XXI, una práctica que ha detonado en los últimos tiempos y que registra 519 víctimas en los últimos cinco años, el 43% de las reportadas desde el 2000.
Aunque no existe una definición para homologar los tiroteos masivos, los medios especializados suelen catalogar a esta práctica a aquellos multihomicidios perpetrados casi siempre por una persona y que tienen víctimas mortales en un lugar cercano; se excluye a los asesinatos entre pandillas, la violencia doméstica o los actos terroristas patrocinados por una organización.
Es por ello que no se toma en cuenta algunos homicidios raciales que cometieron los grupos de supremacistas blancos contra la población afroamericana durante las década de 1920 y que habrían costado la vida de hasta 400 personas.
Camden
De esta forma, el tiroteo de Camden, Nueva Jersey, ocurrido el 6 de septiembre de 1949 y que le costó la vida a 13 personas y al agresor, es considerado por muchos como el primero en la historia de Estados Unidos.
El autor fue un exveterano de la Segunda Guerra Mundial llamado Howard Unruh, quien, armado con una pistola semiautomática caminó por las calles de la ciudad asesinando a distintas personas, entre locatarios, un conductor de un camión y transeúntes. El hombre de 28 años fue detenido y estuvo en prisión hasta su muerte, en 2009.

Universidad de Texas
Fue hasta 1969 que los estadounidenses vivieron un multihomicidio de grandes dimensiones. El 1 de agosto de ese año, Charles Whitman, francotirador del Cuerpo de Marines de EE.UU., empezó por asesinar a puñaladas a su madre y a su esposa, dejando una nota que lo hacía para evitarles sufrimientos.
Posteriormente se dirigió al campus de Austin en la Universidad de Texas armado con un fusil, un revólver, una pistola y una escopeta para disparar desde las torres del instituto, matando a 15 personas en el lugar. Howard fue abatido por los elementos de seguridad.
El hombre, de 25 años, dejó una nota en la que pedía que se le hiciera una autopsia por dolores de cabeza y problemas psíquicos que aseguraba tener y que le habían atormentado durante años. Los especialistas determinaron que Charles tenía un tumor cerebral muy agresivo del tipo glioblastoma multiforme y que podría haber influido en sus acciones.

Masacre del McDonald's de San Ysidro
Pasaron 15 años para que se registrara un tiroteo con más muertos que el de la Universidad de Texas. El lugar fue un restaurante de la cadena McDonald 's, en la localidad de San Ysidro, San Diego, California.
James Oliver Huberty, un hombre de 41 años y con dificultades para caminar por las secuelas de la poliomielitis, le dijo a su esposa que iría a “cazar humanos” antes de asesinar a 21 personas, la mayoría de ascendencia mexicana de entre 7 meses y 74 años. El tirador terminó suicidándose tras disparar durante más de una hora en el restaurante.

Luby
Siete años después, 23 personas murieron y 27 fueron heridas en una cafetería en una cafetería de Luby, en Killeen, Texas, cuando un hombre disparó desde tras impactar su camioneta con el establecimiento donde había más de 150 personas.
La tarde del 16 de octubre de 1991, algunos comensales se acercaron a auxiliar a George Hennard, al pensar que había chocado su Ford Ranger por accidente, pero el hombre de 35 años gritó "¡Todas las mujeres de Killeen y Belton son víboras! ¡Esto es lo que nos hicieron a mí y a mi familia! Esto es lo que el Condado de Bell me hizo... ¡Este es el día de la recuperación!" antes de iniciar la masacre y se suicidó tras ser herido por la policía.

Virginia Tech
El 16 de abril de 2007 se registró el primer tiroteo masivo con más de 30 muertos en la historia moderna de Estados Unidos, en el Instituto Politécnico de Virginia y la Universidad Estatal, en la localidad de Blacksburg.
Aquel día, 32 personas fueron asesinadas con pistolas semiautomáticas por el surcoreano Seung-Hui Cho, quien residía en Estados Unidos y estudiaba en la universidad donde realizó la masacre.
Antes de las siete de la mañana, el joven de 23 años asesinó a dos compañeros en la zona de dormitorios de West Ambler Johnston Hall. Posteriormente se trasladó a un edificio académico donde ocurrieron los otras 30 homicidios y el suicidio de Cho.

Pulse
En 2016, la cifra de muertos por un tiroteo se acercó por primera vez a la media centena en la masacre cometida en Pulse, un club nocturno para personas de la comunidad LGBT de Orlando, Florida.
Omar Mateen , un hombre de 29 años, mató a 49 personas e hirió a 53 más, durante la noche del 12 de junio de 2016 mientras cientos de personas, la mayoría de origen hispano, celebraban la noche latina organizada por el club nocturno.
Poco después de iniciar el ataque, Mateen, quien había jurado lealtad a Abu Bakr al-Baghdadi, entonces líder del Estado Islámico, llamó al 911 para declarar que decidió realizar el tiroteo masivo como respuesta por el asesinato del yihadista Abu Waheeb, quien fue abatido un mes antes por el ejército estadounidense.

Las Vegas
El tiroteo masivo más mortífero cometido por un individuo en la historia de los Estados Unidos se registró durante la noche del 1 de octubre de 2017 durante el festival de música country Route 91 Harvest de Las Vegas, Nevada.
El perpetrador fue Stephen Paddock, un ex empresario de bienes raíces de 64 años, quien desde el piso 32 del hotel Mandalay Bay, disparó más de mil balas contra los asistentes al festival y mató a 60 personas. El atentado le provocó heridas a 867, de las cuales, 411 fueron por arma de fuego.
Paddock, quien era hijo de un célebre asaltante de bancos, esperó a que el cantante Jason Aldean iniciará el concierto para clausurar el evento para iniciar el ataque a unos 450 metros del lote donde se congregaban miles de personas y a quienes las cercas de seguridad les dificultaron la huida.
Aunque en un comienzo los disparos fueron confundidos con fuegos artificiales, la policía inmediatamente logró percatarse que era un ataque desde el hotel Mandalay Bay e identificar la habitación del agresor, quien se suicidó al verse acorralado.
Tras el tiroteo de Las Vegas, los políticos y organizaciones civiles estadounidenses reavivaron el debate sobre la regulación de las armas de fuego, sobre todo a las semiautomáticas como las empleadas por Paddock para disparar el millar de balas.

Compartir
INEGI: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental