
Tesla: el 'nearshoring' que no llega
Por EDITOR Noviembre 23, 2023 43
Cuidado con presumir que todos te dicen que si, sin dejar claro cuando, por que ahí solo se puede quedar en ridículo… Macraf
Una de las principales preocupaciones del gobierno actual gira en torno al tan mencionado "nearshoring", que básicamente consiste en trasladar las fábricas del país de origen a uno cercano al mercado objetivo para abaratar costos. Sin embargo, el anuncio más destacado de inversión, el de Tesla, se ha quedado en eso, en un simple anuncio.
Según la Secretaría de Economía, Tesla, la empresa de vehículos eléctricos dirigida por Elon Musk, aún no ha registrado formalmente sus planes de inversión para una fábrica cerca de Monterrey. A pesar de haber anunciado una inversión que eventualmente podría llegar a los 10 mil millones de dólares en varias fases, el plan no ha sido registrado en la Secretaría liderada por Raquel Buenrostro. Además, Buenrostro mencionó problemas relacionados con el proyecto, como la escasez de agua debido a la sequía.
Lo que está claro, según los resultados del tercer trimestre de la empresa, es que Musk afirmó que no están listos para iniciar la construcción en el estado de Nuevo León. Entonces, ¿qué pasa con la planta de Tesla? La realidad, estimado lector, es que, como he mencionado en varias ocasiones, este gobierno tiene la capacidad de alejar a los capitales. Aunque hay muchos anuncios de inversión, los empresarios solo juegan con el gobierno, diciendo que sí, pero no cuándo. Esta situación ya comienza a reflejarse en algunas variables económicas.
Según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, la actividad económica en nuestro país se habría desacelerado en septiembre e incluso retrocedido en octubre. El IOAE anticipa un crecimiento del 0.14% mensual en septiembre de 2023, pero en agosto el aumento fue del 0.39%. Aunque en septiembre las actividades secundarias y terciarias crecieron un 0.15% y 0.17%, respectivamente, en octubre la actividad económica habría caído un 0.08% mensual. La industria habría experimentado una caída del 0.10% en octubre, las actividades terciarias un 0.08%, y se estima que en octubre la economía creció un 2.9% anual, una desaceleración frente al 3.0% y 3.5% de meses anteriores.
Esto comienza a dar la idea de que, a pesar de la resiliencia en la economía mexicana, nuestra dependencia de la economía estadounidense empezará a pasar factura. Esto explica la contracción en la industria mexicana. A pesar de ello, se está negociando un aumento en el salario mínimo para el próximo año, lo cual, dependiendo del monto, podría generar problemas como una disminución en las contrataciones. Es crucial entender que, dada la situación económica mexicana, es necesario apoyar a la base productiva con estímulos para equilibrar los costos de producción, o de lo contrario, habrá pocas mejoras a corto plazo.
Por Eduardo López ChávezCompartir
Tregua entre Israel y Hamás inicia el viernes; advierten que es temporal
CIA utiliza drones para espiar cárteles mexicanos informa CNN