T-MEC, un acuerdo comercial cuestionable

Por EDITOR Septiembre 18, 2023 45

Por: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

Un acuerdo comercial entre países no es de índole político u ideológica. Este refiere al poder de realizar, bajo términos y condiciones comerciales, el intercambiar mercancías, productos, servicios, insumos, inversiones, proyectos e implementar mejores prácticas regulatorias, en y para toda la cadena que genere, un apoyo mutuo entre los firmantes.

En México, estamos acostumbrados a firmar un contrato para discutir durante la operación de este, es decir, nos gusta litigar después de haber hecho un trabajo o proyecto.

Quien firma hoy día en una relación comercial, para que en corto plazo lo sancionen, por no cumplir o tratar de tomar una ventaja de lo firmado, deja en claro que no sabe de negocios.

México quiere tomar una ventaja unilateral, y esto puede ocasionar problemas en el corto plazo. Afectando a la siguiente administración, ante la falta de una congruencia del entendimiento monetario que representa este acuerdo comercial, y que requiere haber un entendimiento. ¿Por qué renovarlo, si una de las partes no ha sabido apreciar el quién y cuánto está asumiendo el riesgo al estar dentro de él?

Estos datos deberían importar a quien administre el país del 2024 a 2030, debido a que en 2026, podría cambiar los términos y condiciones, o la cancelación del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).

El haber firmado contuvo el incremento del déficit comercial entre lo exportado e importado para México.

México no tiene, crea o puede competir en tecnología. Recordemos que CFE y PEMEX, ambos por medio de licitaciones, contratan para tener acceso a estas. Cuya contratación depende del presupuesto asignado. En 2024, el monto ha contraído.

EUA del total de la inversión extranjera directa, representa el 43% del total, y Canadá el 6% del total acumulado de 2020 a la fecha en México.

Las exportaciones petroleras representan para México del total entre el 5 y 8%, y las importaciones entre 10 y 15%.

Conclusión

Cambiar las normas, regulaciones o dejar que las empresas productivas del estado y/o cerrar mercado agrícola, pueden ayudar a la soberanía de México, y es bueno. El inconveniente que adolecemos como economía: Requerimos exportar la tecnología, mercancía, y productos que en México, el consumidor, no pude pagar o no necesita, y enviarlos a un mercado que tiene una demanda real, y crece.

Si no quieres estar en un negocio, salte, y si no le entiendes mejor, no lo firmes.

Firmar por pagar por sanciones, al no comprender los términos y condiciones, dice mucho el que oriento sobre el beneficio a que debería dar lugar, al haberse comprometido bajo un acuerdo comercial.

TMEC no te acabes.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify