Se necesitan reformas tributarias que apoyen la recuperación económica en AL: BID

Por EDITOR Marzo 21, 2021 28

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mencionó que, en materia maceoneconómica, la región de América Latina y el Caribe continuará “débil” durante los próximos años debido al impacto de la pandemia del coronavirus, por lo que es “urgente la implementación de reformas fiscales para enfrentar los desafíos sociales”.

En un informe, el organismo señaló que tras la contracción económica de 7.4% durante 2020, prevé una expansión en promedio para la región de un 4.1% este año. Sin embargo, destacó que el ritmo de crecimiento se desaceleraría a un promedio de 2.5% en 2022 y 2023.

Por otra parte, el BID estima que en un escenario negativo la región “corre el riesgo” de expandirse un 0.8% este año, de contraerse un 1.1% en 2022 y de crecer un 1.8% en 2023, de modo que considera necesario preparar a las economías para una recuperación más estable.

“Dados los desafíos fiscales y los altos niveles de endeudamiento, la mejora de las instituciones fiscales debería ser un tema de alta prioridad”, apuntó Andrew Powell, asesor principal del BID. “Instituciones más sólidas darían un mayor grado de credibilidad y permitirían un ajuste más gradual con tasas de interés más bajas para asegurar la sostenibilidad de la deuda”, agregó.

El BID propone que los países con baja recaudación tributaria deberían buscar elevar sus ingresos “sin sacrificar el crecimiento económico”, y destinarlos a proyectos que tengan un impacto social importante como obras de infraestructura para crear una economía digital que ofrezca más oportunidades laborales.

De acuerdo con cálculos del BID, los gobiernos de América Latina gastaron alrededor de 485 mil millones de dólares en apoyos fiscales durante la pandemia, con paquetes que representaron en promedio, el 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, fueron pocos países los que implementaron grandes paquetes de ayuda, pues más de dos tercios de las economías de la región ofrecieron un apoyo de alrededor del 3% del PIB o menos, mientras que los paquetes fiscales de las economías avanzadas alcanzaron en promedio, el 19% del PIB.

“Los sistemas fiscales saludables pueden ayudarnos a liberar nuestro potencial, apalancando la reasignación de recursos en todos los sectores y así, impulsar el crecimiento de la productividad, promover el empleo formal, y lograr un futuro más verde”, señaló Eric Parrado, economista jefe del BID.

El déficit fiscal general de la región aumentó a 8.3% del PIB durante 2020, respecto al 3% reportado en 2019.

Durante 2020, la deuda pública de la región incrementó un 12%, lo que ahora equivale al 72% del PIB, cuando en 2019 representaba un 58%.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify