Riesgos en la economía mundial

Por EDITOR Septiembre 21, 2023 33

Narrativa económica (21/09/2023)

Por Eduardo López Chávez*

Nunca subestimes los tiempos y lo que sucede a tu alrededor, los mínimos detalles pueden hacer la diferencia… Macraf

No cabe duda de que nos encontramos en un momento interesante a nivel internacional, en los últimos días, hemos visto diferentes situaciones que en términos económicos pondrán en jaque a la economía internacional en los próximos meses, en esta ocasión, sin ánimos de ahondar a un gran detalle en cada uno de ellos.

Para empezar, recientemente se dio a conocer la decisión de política monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, es decir, el banco central del país de las barras y las estrellas, que en línea con lo que el mercado esperaba, mantuvo la tasa de interés de referencia en el rango actual que va del 5.25 al 5.5 por ciento, sin embargo, mantuvo un discurso en el cual estima que la tasa de interés aún no ha llegado al nivel máximo para este año, de hecho, aun cuando la decisión tomada por el organismo refleja cierta resiliencia de la economía americana, el banco central seguiría muy atento a los posibles riesgos de inflación, sin importar que, se espere un mayor crecimiento para este año y el siguiente, acompañada de una baja tasa de desempleo, así mismo, del otro lado del charco, nos encontramos con un banco central inglés que toma la decisión de hacer una pausa en los incrementos consecutivos que había tenido de la tasa de interés, para mantenerla en un nivel del 5.25 por ciento, toda vez que en el mes de agosto, se registró una desaceleración importante en los precios de aquel país, pero no significa que, se haya llegado al límite de los incrementos al igual que su homólogo norteamericano, estarán al pendiente de lo que suceda al interior de su economía así como en el resto de la Europa continental, en ambos casos, se da un respiro al mercado a través de estas decisiones, pero, se deja totalmente claro que los riesgos de alzas inflacionarias no han sido controlados totalmente.

Mientras todo esto sucede, es importante señalar que en las últimas semanas se ha registrado un incremento interesante en el precio del petróleo, a nivel internacional, el crudo ha llegado a rozar los 100 dólares por barril, lo que conflictual a las bancas centrales de todo el mundo, debido a que es uno de los principales energéticos que se utilizan y, por lo tanto, la volatilidad presente en su valor en el mercado, genera presiones inflacionarias muy importantes que en caso de salirse de control, obligarían a los bancos centrales a dejar de lado esta pausa que han hecho prácticamente a nivel internacional. De acuerdo con varios expertos en materia energética, tanto consumidores como hogares, son sumamente sensibles a los precios del petróleo y de los alimentos, por lo que, una escalada de precios del energético se vuelve un factor importante para todos los bancos centrales en su toma de decisión respecto de la tasa de referencia, aunque la mayor parte de las veces poco o nada pueden hacer ante estos shocks del mercado, que no sea tratar de mantener las expectativas alineadas hacia el futuro.

En nuestro país, las cosas no es que se encuentren color de rosa, el presupuesto presentado por el gobierno federal ante el poder legislativo para el próximo año, eleva de manera importante el nivel de gasto público, prendiendo focos rojos al interior del Banco de México, debido a que, si bien se espera que la inflación general se ubique ya dentro del rango establecido por el banco central como aceptable, el incremento desmesurado del gasto público podría generar presiones inflacionarias que modifiquen la estabilidad que se ha logrado en los últimos meses y, por lo tanto, se genere un incremento en el nivel general de precios que obligue al instituto monetario, a tomar cartas en el asunto y aumentar la tasa de interés de nueva cuenta antes del cierre de este año.

Como puede ver mi estimado lector, las cosas han mejorado con respecto a periodos anteriores, pero, no significa que nos encontremos fuera de todo peligro, la economía mexicana se encuentra en un proceso de recuperación y resiliencia, basado principalmente en factores completamente externos, habrá que esperar a ver cómo termina este año, antes de cantar victoria.

* El autor es asesor, consultor y conferencista en temas de economía, política, gobierno y empresa, director fundador del sitio El Comentario del Día, conductor titular del programa de análisis económico, político y social “Voces Universitarias” y catedrático en la Facultad de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana y en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle.

Contacto y redes sociales: https://eduardolopezchavez.mx/redes

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify