Resultados económicos más allá de las cifras

Por EDITOR Agosto 10, 2023 96

Narrativa económica Por Eduardo López Chávez*

 

Los buenos resultados se deben observar con ojo crítico, de lo contrario, solo es autocomplacencia… Macraf

Ya tenemos la información sobre la estimación oportuna del Producto Interno Bruto en México para el segundo trimestre de este año, publicada por el INEGI, en la que se da a conocer que la producción nacional tuvo un aumento en términos reales, del 0.9 por ciento con respecto al primer trimestre del año, un buen resultado, en el comparativo anual, el incremento fue del orden del 3.6 por ciento en términos reales, una buena noticia para el cierre de la primera mitad del año.

Dados los resultados anteriores y, analizando las cifras del volumen de producción de nuestro país, se puede asegurar que el desempeño de la economía en la primera mitad del año, nos permite no solo regresar a los niveles previos de la pandemia, sino ligeramente por encima de esos niveles, un buen resultado, sin embargo, el crecimiento promedio de los 17 trimestres que componen la actual administración, es de tan solo 0.26 por ciento, de continuar con esa tendencia, es muy probable que al cierre de la actual administración, el volumen de la producción mexicana se encuentre marginalmente por arriba de lo que se reportó al cierre de la administración anterior, con un promedio de crecimiento que rondará entre el 0.3 y el 0.5 por ciento, pero, al analizar un indicador como el PIB per cápita mexicano, la situación cambia, de acuerdo con el IMCO, antes de la pandemia, el PIB per cápita se encontraba en 144,985 pesos (2020) y al cierre del primer trimestre de este año se posicionaba en 145,400 pesos por año, buen resultado, sin embargo, al cierre del 2018 el indicador se acercaba a los 150,000 pesos por año, lo que significaría en términos generales que, al cierre de esta administración, se ha destruido riqueza, esto es, en promedio los mexicanos obtienen un ingreso mucho menor que el que tenían hace tan solo 5 años.

Lo anterior, se refleja en indicadores como el de confianza del consumidor, publicado hace algunos días por el INEGI, en el cual, se tuvo un incremento con respecto al mes previo de 0.8 puntos, lo que lo posiciona en 46.2 puntos, terreno de desconfianza; recuerde mi estimado lector que, es un indicador que va de cero a 100, entre cero y 50 es terreno de desconfianza y de 51 a 100 hay confianza, en este caso, nos encontramos cercano a la mitad del indicador, pero aún en terrenos de desconfianza; al interior del indicador, solo dos de los cinco rubros que miden, se encuentran en terrenos de confianza: la situación económica en el momento actual comparada con la que tenían hace 12 meses y, la situación económica esperada dentro de 12 meses respecto del actual, es decir, las personas perciben que están mejor que hace un año, pero que estarán mejor el próximo; el rubro más bajo del indicador, se encuentra en un nivel de 29.9 puntos, el relacionado con la posibilidad del momento actual para poder hacer compras de bienes duraderos como son: muebles, televisiones, lavadoras, entre otros, comparado con un año antes, es decir, hoy se percibe mucho menos probable adquirir este tipo de bienes con respecto al año pasado.

En conclusión, sí tenemos buenos resultados respecto del crecimiento económico, sí se han mejorado las perspectivas de crecimiento para los siguientes meses, pero, a pesar de esos resultados, se ha generado destrucción de riqueza, provocado por un lado, por la pandemia y, por otro lado, es producto de malas decisiones de política económica, juzgue usted mi estimado lector, si estamos mejor o no.

Compartir

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

EDITOR

Administrador Ver noticias del autor

Navegación

  • Nacional
  • En los tiempos de la radio
  • Entrevistas
  • Internacional
  • Deportes
  • Columnas invitadas
  • Finanzas
  • Atrapados en las Redes
  • Columnas Político Financieras
  • Principales medios
storymapping
  • AngularJS
  • ReactJS
  • Browserify